23/08/2025 13:06
23/08/2025 13:06
23/08/2025 13:06
23/08/2025 13:05
23/08/2025 13:04
23/08/2025 13:04
23/08/2025 13:03
23/08/2025 13:03
23/08/2025 12:59
23/08/2025 12:59
Parana » ViaParana
Fecha: 23/08/2025 09:03
Los datos de la economía real continúan degradándose producto de un freno en la actividad y el persistente deterioro del poder adquisitivo de los ingresos, según lo revelan distintos informes privados y oficiales. Entre ellos se destaca el aumento de la morosidad en los créditos de las familias, que no para de crecer desde principios de año y alcanzó un pico en junio. Un informe del Banco Central precisó que la irregularidad en lo crédito al sector privado ascendió a 2,9%, el más alto en lo que va del año y 0,3 puntos por encima de mayo. El aumento del indicador fue generalizado entre los diferentes grupos de entidades financieras, lo cual muestra que es un problema transversal. El dato más preocupante es lo que sucedió con las familias, donde la morosidad trepó a 5,2%, principalmente por cuotas impagas en las líneas de consumo. Este ratio aumentó 0,3 puntos por encima del mes anterior. Si tomamos en cuenta la situación en enero, en ese mes la morosidad era tan solo de 1,63% y la mora de las familias de 2,6%. Esto quiere decir que se duplicó la cantidad de grupos con problemas para pagar sus obligaciones. Diferente es el caso de las empresas, donde el nivel de irregularidad en junio fue de 1,1%, apenas por encima del 1% de mayo y del 0,77% de enero. Pese al aumento en los problemas de pago en la economía doméstica, los préstamos hipotecarios mostraron un crecimiento del 3,8% real mensual en junio. Se estima que otorgaron 4.000 nuevos créditos para viviendas. De esta forma, la actual cantidad de deudores hipotecarios en UVA asciende a casi 125.000. El informe del BCRA no discrimina el porcentaje de morosidad en este tipo de créditos, que está incluido dentro del 5,2% general. Este deterioro de la financiación familiar está directamente vinculado a la pérdida de poder adquisitivo, producto de ingresos decrecientes por reducción del nivel de producción y ventas o salarios a la baja respecto a la inflación. Un reciente informe de la consultora Synopsis reveló que, salvo SMATA, los principales sindicatos cerraron paritarias con ajustes por debajo de la inflación en el primer semestre del año. Cabe recordar que fue el propio Gobierno que presionó a través de la Secretaría de Trabajo para no homologar acuerdos salariales con subas superiores a 1% mensual. La caída más fuerte la sufrieron los Ferroviarios con baja superior a los 10 puntos, y luego le siguen los encargados de edificios con una reducción de 8,2 puntos. Con pérdidas menores aparecen: UPCN (-6%) Sanidad (-5,7%), Alimentación (-4,7%), Camioneros (-4,6%), Construcción (-4,2%), UOM (-4,1%) y Estacioneros (-0.2%). Este escenario le da contexto a una situación cada vez más apremiante para los bolsillos que además provoca una caída en las expectativas de la población justo en el inicio de la campaña electoral. En ese sentido, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora la Universidad Di Tella se desplomó 14 puntos en agosto respecto julio. La caída más fuerte se detectó en la AMBA, mientras que fue más moderada en el interior del país, 7,7% en el mes. En la comparación interanual, el ICC de agosto de 2025 se ubica un 3,64% por debajo de agosto de 202. Aunque en distintas escalas, la caída en el ICC fue generalizada, tanto por regiones, como por nivel de ingreso y por subíndices. En forma paralela, informes preliminares de inflación dan cuenta que los alimentos muestran subas promedio del orden de 2,5% en lo que va del mes, reflejo del aumento del dólar en el final de julio. Si esta situación se profundiza y no hay revisión de las paritarias ya acordadas con topes de 1%, los salarios continuarán perdiendo poder de compra, afectando la producción y el comercio.
Ver noticia original