Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bendersky: “Lo que nos constituye como comunidad está erigido en las manifestaciones culturales”

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 23/08/2025 08:42

    “Bajo argumentos economicistas probadamente falsos y acusaciones injustificadas, este gobierno pretende echar por tierra todo ese profuso y complejo andamiaje que hemos ido construyendo generación tras generación”, dijo a AIM el actor, director teatral y docente, Gustavo Bendersky. “A lo largo de décadas, atravesando y cohesionando los períodos históricos, sumando en cada recodo no solo a las nuevas generaciones sino también a las corrientes migratorias, los pueblos originarios, los afrodescendientes, transmitiéndose de generación en generación como un legado, una herencia muy palpable, la sociedad argentina ha ido nutriendo incesantemente un sustrato cultural, humano, artístico. Una sensibilidad, una mirada frente al mundo y un modo de imaginar futuros posibles. Todo absolutamente todo lo que nos constituye como comunidad está erigido y sustentado en torno a las manifestaciones culturales. Una fauna y flora inabarcable donde conviven la cestería con la poesía, la tarjetería “española” con la performance y el biodrama, el teatro comunitario y el hip - hop, la cumbia con el grafitti, el (único en el mundo) fenómeno del teatro independiente argentino con los actos escolares y los carteles urbanos”, dijo Bendersky a esta Agencia. “Ese mosaico casi infinito que nos hace únicos y peculiares, que es nuestra memoria y nuestro paso hacia adelante en futuros que seamos capaces de imaginar y proyectar (y luego construir), es lo que está bajo amenaza, lo que está en riesgo en esta época que atravesamos”, advirtió. “En un diálogo que asumo virtuoso y potente, la cultura democrática ha ido creciendo exponencialmente junto con las artes y la cultura. Una es deudora de otra, una no se explica sin la retroalimentación de la otra. Es a partir de la pujanza e inagotable entusiasmo de los sectores culturales y artísticos que surgieron organismos como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), el Instituto Nacional del Teatro (INT), el Instituto de la Música, todos ordenamientos institucionales para darle cauce, organización y proyección a mareas incesantes de creación, proyección, llegada a los territorios. Una enorme trama que constituye y sostiene ese tejido social que nos vuelve seres colectivos, gregarios”. Bendersky consideró que: “Bajo argumentos economicistas probadamente falsos y acusaciones injustificadas, este gobierno pretende echar por tierra todo ese profuso y complejo andamiaje que hemos ido construyendo generación tras generación”. “Particularmente el INT -que es como teatrista de lo que más puedo hablar- ha asumido como propia la concepción de que el acceso a la cultura es un derecho de todas y todos y lo ha vuelto -a lo largo de más de 25 años- una verdadera herramienta de transformación. Implicaría un tiempo enorme poder brindar un panorama completo de las maneras en las que el Instituto Nacional del Teatro con su accionar ha modificado sustancialmente el panorama no sólo teatral sino cultural de nuestro territorio”, señaló. Rechazo al decreto 345 “Vamos a limitarnos a dos ejemplos que - por ser tan diferentes entre sí y al mismo tiempo contemporáneos - confiamos nos ayuden a transmitir las razones de nuestra postura de rechazo al decreto 345”. Explicó Bendersky que: “Este año se desarrollaron en todas las regiones y latitudes de nuestro país los `proyectos de impacto comunitario´, tal el nombre que se le otorgó a un tipo de iniciativas que - siempre con el apoyo del INT - procuraban llegar a comunidades alejadas de los centros más poblados. En Entre Ríos, fueron varios los proyectos que obtuvieron -mediante un proceso de selección- este acompañamiento. Esta iniciativa permitió, entre otras actividades, hacer funciones en localidades de 1.500, 700 y hasta 300 habitantes. Tal es el caso de la localidad de Las Moscas donde se desarrolló una función de teatro dentro de la escuela secundaria. A esa función asistió aproximadamente la mitad de la población total… les invito a tratar de dimensionar el impacto y la huella que puede dejar este tipo de acciones en la comunidad, en los niños y jóvenes. Dentro de ese mismo ciclo, se volvieron a abrir las puertas de una emblemática casa de lo que fueran las colonias judías. Allí se desarrolló una performance teatral compuesta específicamente para ese sitio. Y allí se dieron cita -después de muchísimos años- antiguos pobladores de la zona que se cruzaron con las nuevas generaciones. El teatro como puente de encuentro, rescate de la memoria y cruces intergeneracionales. Apenas algunas pinceladas de lo que posibilitan las políticas culturales que solo un organismo descentralizado, autónomo, autárquico y con representación federal puede propiciar y alentar”. Para ampliar la perspectiva, relató: “En este mismo momento -y siempre con el imprescindible acompañamiento del INT- un grupo independiente de la ciudad de Paraná está de gira por México, llevando dos espectáculos y recorriendo tres Estados y cinco ciudades, Este mismo fin de semana se presentan en Ciudad de México, sin duda una de las capitales culturales del mundo. Nos invito a pensar bajo qué circunstancias y en qué condiciones una pequeña compañía de una de las provincias de nuestro país tendría la oportunidad de compartir nuestras historias, nuestros personajes, nuestro teatro si no existiese un organismo como el INT”. Instituto Nacional del Teatro En el caso particular del INT, Bendersky recordó que: “Se crea a partir de la promulgación de la Ley Nacional del Teatro. Ley bastante particular que se fue construyendo y consensuando a lo largo de muchísimos años, que surge desde la comunidad teatral y llega finalmente al poder Legislativo. En ese sentido, es un ejemplo virtuoso de diálogo entre la sociedad y el poder Legislativo que se cristaliza en una ley después de años de discusiones, debates, reuniones, encuentros”. Por este motivo, “para la comunidad teatral de todo el país es sumamente valiosa, la consideramos un legado de las generaciones anteriores”. Esta ley, remarcó: “Establece que el acceso al teatro es un derecho que constituye ciudadanía, por lo tanto el Estado lo tiene que garantizar. Y crea el INT dedicado fundamentalmente al fomento del teatro y a garantizar este derecho. Esto es importante para rebatir aquellos argumentos tan en boga del gobierno y sectores afines a él que plantean que habría allí como una especie de negocio para determinados grupos teatrales”. “El INT está para garantizar que cualquier niño, niña, jóvenes, adultos, de cualquier rincón del país, pueda tener acceso al teatro. El Instituto, además, se constituye como un organismo autárquico, autónomo; por lo tanto, tiene derecho a manejar sus propios recursos. A partir de tener un presupuesto propio, esto le permite establecer políticas culturales efectivas. Además, tiene una estructura que consideramos y hemos vivenciado como muy virtuosa, porque tiene un consejo directivo que es el organismo máximo de decisión que está constituido por representantes de las seis regiones del país. Dentro del INT todos los cargos se concursan a través de mecanismos absolutamente transparentes, están todas las actas subidas a la página. Esto también es importante para rebatir lo que se quiere instalar en la sociedad desde el gobierno”. A lo largo de 25 años, “el INT ha desplegado una variedad muy grande de políticas culturales, desde acompañamientos y subsidios para proyectos de investigación, publicación, capacitación y formación; producción de espectáculos; giras de los mismos, encuentros, congresos, reuniones, que le ha permitido llegar realmente a todo el territorio”. Los subsidios que otorga el INT, “también tienen un proceso absolutamente transparente. Hay que presentar un proyecto que es evaluado por un jurado elegido por concurso; establece un puntaje en función del cual se atribuye un monto concreto para ese apoyo; ese dinero recibido tiene que ser rendido hasta el último centavo con facturas e informes que den cuenta de que todo lo presentado como proyecto realmente se llevó a cabo. Si alguien no cumple con eso, se lo inhabilita para seguir participando del Instituto”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por