22/08/2025 03:39
22/08/2025 03:39
22/08/2025 03:38
22/08/2025 03:38
22/08/2025 03:38
22/08/2025 03:37
22/08/2025 03:37
22/08/2025 03:37
22/08/2025 03:37
22/08/2025 03:37
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 22/08/2025 01:02
El Dr. Julio Rodríguez Signes, Fiscal de Estado de la provincia de Entre Ríos, habló con Palabras Cruzadas en FM Litoral sobre los avances de la “Causa Contratos”, una investigación que busca el resarcimiento económico del Estado tras un presunto desfalco. Durante la entrevista radial, el funcionario también se refirió a las demandas de la provincia contra la Nación, incluyendo los reclamos vinculados con el complejo Salto Grande y ANSES. La “Causa Contratos”: Un Reclamo por Dos Vías Rodríguez Signes explicó que el gobierno provincial persigue la reparación del daño patrimonial a través de dos canales legales paralelos y complementarios: Vía Judicial: La provincia se ha constituido como parte querellante en el proceso penal. “Presentamos la demanda contra las personas que están imputadas por un monto determinado”, afirmó el fiscal. Aunque este camino es crucial, se prevé que sea largo y complejo, con 32 imputados y un número significativo de abogados defensores. El fiscal señaló que, si bien la causa lleva siete años de investigación, aún no se ha fijado fecha para el juicio oral y podría demorar más. Ante la pregunta sobre la actualización del monto reclamado, aseguró que «siempre el valor es actualizado» y que la pericia determinará la cifra final que será convalidada por el juez. Vía Administrativa: Para agilizar el proceso, el gobernador le ha solicitado a la Legislatura que declare la nulidad de los contratos. Una vez lograda, la Fiscalía de Estado podrá iniciar acciones directas de reparación por este canal, mucho más rápido que el judicial. “Ahí el gobernador le pidió a los presidentes de las cámaras legislativas que declaren la nulidad de esos contratos y por vía administrativa lo pase a Fiscalía de Estado para iniciar acciones de reparación o de resarcimiento”, detalló. El fiscal aclaró que ambos procesos no colisionan, sino que son convergentes. Cualquier monto que se recupere por la vía administrativa será descontado de lo que eventualmente se obtenga en la sentencia judicial. Reclamos Provinciales a la Nación: Salto Grande y ANSES Rodríguez Signes también brindó detalles sobre las demandas que Entre Ríos mantiene ante la Corte Suprema de Justicia contra el gobierno nacional. Salto Grande: La provincia ha demandado por los «daños ambientales y económicos» que ha sufrido a lo largo de los años debido al complejo hidroeléctrico. El fiscal enfatizó que la provincia tiene derecho a reclamar una «revisión de la recomposición de los excedentes», ya que los perjuicios han sido significativamente mayores a la compensación recibida. Si bien el derecho está de su lado, el funcionario reconoció que la prueba será difícil, lo que podría alargar el juicio. ANSES: El otro reclamo se centra en una deuda que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) mantiene con la provincia. «El derecho lo tenemos porque la Nación incumple los pactos fiscales», aseveró Rodríguez Signes. La demanda se enfocará en probar el monto exacto de la deuda. El Fiscal de Estado confirmó que la Corte Suprema se ha declarado competente para tratar ambas causas, lo que consideró un paso importante. Para intentar acortar los plazos, la provincia solicitó audiencias de conciliación, siguiendo el ejemplo de otras jurisdicciones. Descartan la Privatización de Salto Grande El periodista le consultó a Rodríguez Signes sobre la posibilidad de privatizar el complejo Salto Grande. El fiscal fue contundente y calificó la idea de “jurídicamente imposible”. Explicó que la obra está regida por acuerdos internacionales que datan de 1945, por lo que una privatización implicaría «desandar 80 años de acuerdos». Además, aclaró que en el caso de otras represas, no se trata de una venta de activos, sino de la concesión del uso y la gestión, un concepto completamente diferente a una privatización total.
Ver noticia original