22/08/2025 05:33
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:29
22/08/2025 05:28
22/08/2025 05:27
22/08/2025 05:27
» Diario Cordoba
Fecha: 22/08/2025 03:38
Que los incendios forestales que han calcinado ya más de 200.000 hectáreas y provocado la muerte de cuatro personas han ahondado aún más la fisura entre el Gobierno y el Partido Popular (PP) no es un hecho que pueda sorprender a nadie a estas alturas, cuando el verano termina y las condiciones climatológicas permiten ser más optimistas en el combate del fuego. El enfrentamiento entre el Ejecutivo y el primer partido de la oposición volvió a subir de tono este jueves, cuando el vicesecretario general del PP, Elías Bendodo, tildó de "pirómana" a la directora de Protección Civil, Virginia Barcones, por sus críticas a los presidentes de Castilla y León, Galicia y Extremadura, Alfonso Fernández Mañueco, Alfonso Rueda y María Guardiola, todos populares. Barcones no tardó en replicarle durante su comparecencia ordinaria para informar de la evolución de los incendios, donde tildó incluso de "poco ético" el comportamiento de Bendodo por haberse pronunciado en esos términos. Aunque salvando todas las distancias, entre ellas la de los más de doscientos muertos que provocó el año pasado, el recuerdo de la dana en la Comunidad Valenciana comienza a planear sobre el PP. Ni la envergadura de la tragedia humana es remotamente similar y tampoco ha trascendido episodio alguno equiparable a la ya célebre comida en un restaurante de Valencia capital del presidente valenciano Carlos Mazón, antes de que se incorporase a la reunión del Cecopi, pero el descontento ciudadano comienza a prender en las calles, si bien los populares lo minimizan y le atribuyen motivaciones políticas. Todo ello cuando en Castilla y León hay elecciones autonómicas el año que viene, puede que incluso en los primeros meses de 2026, una cita con las urnas que abrirá el nuevo ciclo electoral que culminará en 2027. Como en aquella ocasión, la irrupción en escena del propio Alberto Núñez Feijóo ha imprimido un cierto giro discursivo o de guión. El pasado viernes apareció en el puesto de mando avanzado de Palacios del Sil, en León, junto a Mañueco, poniendo un pie en una de las zonas afectadas antes de que lo hiciera, o lo anunciase siquiera, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ya el domingo comenzó a visitar las zonas afectadas. Y desde allí abrió la espita de la polémica que no ha cesado desde entonces. La de si los medios ofrecidos por el Gobierno central a las comunidades autónomas que encaraban el combate del fuego habían sido suficientes y si habían llegado a tiempo, cosa que el PP insiste en negar. El martes Feijóo volvió a la carga con un duro mensaje en las redes sociales, acusando a Sánchez de haber escatimado medios. Y lo hizo instantes antes de la comparecencia conjunta en Cáceres del jefe del Ejecutivo con la presidenta extremeña Guardiola, en la que Sánchez le replicó veladamente pidiendo con tono severo que hubiera "lealtad institucional". "Escatimar", una expresión que una vez empleada por el líder de los populares comenzó a ser replicada por el resto de dirigentes y portavoces del partido, particularmente activos en esta penúltima semana de agosto. Casi no ha habido día sin comparecencia de un peso pesado. El lunes en Génova la portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz, ofreció una rueda de prensa, el miércoles hizo lo propio en el Senado la portavoz del Grupo Popular en la Cámara Alta, Alicia García -quien registró formalmente la petición de comparecencia de los ministros Sara Aagesen, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles, responsables de Transición Ecológica, Interior y Defensa- y este jueves el mencionado Bendodo convocó a los medios a las puertas de la sede central del partido. Todos insistieron en los ataques al Gobierno central, en pedir la implicación del Ejército en el combate de los fuegos, más allá del consabido papel de la Unidad Militar de Emergencias, la UME, y en negar que fuese necesario pedir el nivel 3 de alerta para que el Ministerio del Interior pueda tomar las riendas de la crisis. El discutido nivel 3 Esto último, el nivel 3 y su solicitud, que no es necesaria si Interior decide por sí mismo actuar, estuvo también en el ojo del huracán de la polémica por la dana, cuando Mazón no consideró necesario reclamar esa ayuda. Meses después, con motivo del gran apagón del pasado 28 de abril, las comunidades del PP decidieron enmendar por la vía de los hechos esa conducta al solicitar sin miramiento alguno ese nivel 3. En cuanto a los incendios forestales, en cambio, los populares argumentan ahora que no es una situación equiparable a la dana y que no sería efectivo solicitarlo, porque cada incendio tiene su propio plan de combate. En cuanto a las protestas y el descontento ciudadano, otro de los paralelismos con lo ocurrido en Valencia, desde el PP de Castilla y León se guarda la calma y se atribuyen las protestas callejeras a una movilización de la izquierda que determinados medios de comunicación estarían amplificando. El diputado del Grupo Popular en el Congreso por Valladolid, Eduardo Carazo, ponía voz pública a este sentir desde su perfil en las redes sociales, donde acusaba a Radio Televisión Española (RTVE) de dar voz dentro de esas manifestaciones a personas que lejos de ser ciudadanos anónimos protestando son dirigentes políticos. En concreto, y según la denuncia de Carazo, así ocurrió cuando una reportera de la televisión pública interrogó en directo a Luis Miguel Pérez San José, militante de Izquierda Unida (IU) y candidato de esta formación hace más de una década en Laguna de Duero, una localidad vallisoletana de algo más de 20.000 habitantes. Fuentes de la formación enarbolan la lista de convocantes de una de esas marchas, la que tuvo lugar el miércoles en Valladolid, para sugerir que se trata de organizaciones satélite de la izquierda o del PSOE. Entre la treintena de convocantes aparecen organizaciones con tanta solera como Geenpeace, otras de carácter ecologista con mayor acento local, como la Asociación para la Recuperación del bosque autóctono de Valladolid o la Asociación Defensa Valle Esgueva y también formaciones a la izquierda del PSOE como IU o Anticapitalistas. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original