Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Según datos privados, la industria retrocedió en julio y reforzó el estancamiento de la actividad económica – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 21/08/2025 11:31

    Un informe de FIEL dijo que el impulso fabril cayó 3,3% respecto al mismo mes del año pasado y 1,4% respecto de junio de 2025. Atribuyó la caída a paradas técnicas, pero coincide con la recesión La actividad de la industria cayó 3,3% en julio respecto al mismo mes del año pasado y 1,4% en relación con junio de este año, arrastrada por el bajón del sector automotriz y de la producción de minerales no metálicos, según el registro del Índice de Producción Industrial de la consultora FIEL (IPI-FIEL). Es el primer dato negativo en la serie del indicador privado en la comparación interanual después de una sucesión de resultados positivos que se inició en diciembre del año pasado. Al mismo tiempo, en la serie desestacionalizada (comparación mes a mes) es el segundo dato negativo consecutivo. Así, el número afectó al acumulado de los primeros siete meses del año, que igual arrojó un aumento del 1,7% en la comparación con el mismo período del año pasado. Los sectores que explican el bajón de julio son los mismos que se destacan en el acumulado de los siete meses. Entre enero y julio el rubro Minerales no metálicos creció 10,4% promedio, mientras que Automotores promedió un 10%. En julio, sin embargo, esas ramas de la actividad tiraron el promedio para abajo. El análisis de FIEL atribuyó esas contracciones a cierres de fábricas por paradas programadas, por vacaciones de invierno, y a la comparación con los primeros datos de recuperación del año pasado. La explicación de los cierres temporales apunta específicamente a las automotrices. Toyota informó a su personal sobre una parada para actualizar su maquinaria, pero al plazo inicial agregó sorpresivamente otros 15 días. El nuevo freno a la producción alertó a los trabajadores de la empresa que sospechan que la empresa extendió la licencia para pagar entre $500 mil y $700 mil pesos por trabajador, una maniobra que podría ser también un indicador de crisis productiva. FIEL destacó que la industria automotriz fue la de mayor retroceso en julio «combinando caídas tanto en la producción de automóviles como en la de vehículos utilitarios a causa de la realización de paradas técnicas programadas asociadas al receso por vacaciones y a mantenimiento». Las exportaciones también se derrumbaron en julio, a contramano del mercado local. La semana pasada el Indec informó que el sector trabajó en junio, el mes previo al de los cortes programados, al 39% de su capacidad instalada. En tanto, la producción de minerales no metálicos también experimentó una fuerte caída en julio, que empañó el acumulado de los siete meses. La caída, según FIEL, se debió a que el resultado se comparó contra el primer mes de la recuperación de 2024, y supone un pronóstico negativo de cara a fin de año. La producción de alimentos y bebidas es la tercera en recuperación en el acumulado del año. En julio igualó el promedio del mismo mes de 2024 como resultado de la combinación de una caída en la producción de alimentos y una recuperación ligera en la de bebidas. La metalmecánica, que cae en el acumulado, marcó en julio su segundo mes en positivo; y la industria química perdió en la comparación del acumulado de siete meses y en la interanual de julio contra julio de 2024. La caída intermensual, respecto a junio de este año, fue del 1,4%, profundizando el retroceso de junio con relación a mayo pasado (1,3%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por