Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • José Villamor, sobre las pensiones no contributivas: "Algunas personas no pueden comprar medicinas"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/08/2025 04:12

    La Plataforma ciudadana de Córdoba por la Defensa del sistema público de pensiones, en el marco del movimiento a nivel andaluz, reivindica desde hace años que la pensión no contributiva llegue, al menos, al umbral de la pobreza. De este modo, el informe difundido por el Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) para el pasado julio indica que los 8.350 beneficiarios de pensiones no contributivas en Córdoba perciben una media de 8.330 euros anuales (en 14 pagas), en tanto que la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) apunta la cantidad de 11.584 euros como umbral de la pobreza para el año 2024. El coportavoz de la Plataforma por la Defensa del sistema público de pensiones José Villamor explica que, para alcanzar el referido umbral de la pobreza, la Junta de Andalucía tendría que incrementar en unos 3.000 euros su complemento anual para estas prestaciones, que en estos momentos es de 186,45 euros anuales. Según detalla, en País Vasco la aportación autonómica ronda los 5.000 euros anuales. En esta lucha, las organizaciones se han dirigido en los últimos años a diferentes instituciones como el Parlamento de Andalucía y el Defensor del Pueblo Andaluz. Además, la plataforma reivindica que la pensión no contributiva se otorgue a título individual y no dependa, como en la actualidad, de los ingresos del cónyuge. Imagen de dos personas mayores. / EL PERIÓDICO El 64% de los perceptores de pensiones no contributivas en Córdoba son mujeres, pero el porcentaje se eleva al 75% en las de jubilación. En esta línea, José Villamor señala que, en muchos casos, las beneficiarias están en una situación de soledad no deseada. Estas personas han trabajado en el hogar, en los cuidados, en el servicio doméstico o en la agricultura y no han sido dadas de alta en la Seguridad Social. Es más, José Villamor alude al «machismo» y subraya que, para la mayoría, «el trabajo era doble, porque trabajaban fuera y seguían trabajando dentro de la casa». Respecto a las consecuencias de los ingresos económicos bajos, comenta que «muchas» de estas personas residen en viviendas que no son accesibles ni eficientes energéticamente. Es más, apunta la posibilidad de que carezcan de aire acondicionado en el hogar. Por otra parte, «prácticamente, no se han ido nunca de vacaciones o quizá hayan hecho algún viaje con el Imserso». También tienen dificultades para acceder al ocio y les resulta «imposible» afrontar gastos imprevistos. Así, José Villamor subraya que «el IPC (Índice de Precios de Consumo) es distinto para ellas», ya que la subida de los productos que más consumen, como alimentos básicos y suministros energéticos, multiplica en ocasiones el incremento del IPC general. En algunos casos, «no pueden comprar las medicinas, porque no tienen suficiente para comer», y reciben ayuda de sus hijos. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por