Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jackson Hole: comienza la cumbre de banqueros centrales con los ataques de Trump a Powell en el foco

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/08/2025 10:07

    Los principales banqueros centrales del mundo están convocados a partir de este jueves a la reunión anual que la Reserva Federal de Kansas City celebra desde 1982 en el valle de Jackson Hole (Wyoming), con las imponentes Montañas Rocosas de fondo. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, acude a este simposio como gran protagonista en un momento en el que arrecia la guerra de Donald Trump contra la independencia de la Fed por no haber bajado los tipos de interés en lo que va de año, pese a las presiones del presidente republicano de EEUU. A los ataques de Trump contra el propio Powell (a quien el mismo Trump impulsó como presidente de la Fed en 2018) se ha sumado en los últimos días la petición de dimisión de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook (designada por Joe Biden), a la que acusa de fraude hipotecario y de mentir en las solicitudes del préstamo para obtener condiciones más favorables. El presidente de la Fed, Jerome Powell, y el de EEUU, Donald Trump, durante la polémica vista a las obras de renovación de la Reserva Federal, en julio. / Daniel Torok/White House/Planet Powell también es protagonista indiscutible de esta cumbre porque los mercados financieros esperan que, en su discurso del viernes, el presidente de la Fed emita alguna indicación sobre la estrategia que seguirá la Reserva Federal en su propósito de alcanzar sus objetivos de inflación y de pleno empleo. También podría dar alguna pista sobre las decisiones que se podrían adoptar en la próxima reunión de política monetaria del 16 y 17 de septiembre, de la que los mercados esperan un primer recorte de los tipos de interés de, al menos, 0,25 puntos porcentuales. El último Jakcson Hole de Powell Con total seguridad esta será la última reunión de Jackson Hole a la que Powell acudirá como presidente de la Fed (su mandato como presidente acaba en mayo de 2026, aunque puede seguir como uno de los siete gobernadores de la junta de la Reserva Federal hasta enero de 2028). De su intervención se espera un reforzado alegato a favor de la independencia de los bancos centrales respecto de las presiones políticas. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, intervendrá el sábado con un discurso en el que, si se repite lo que sucedió en el foro europeo de banqueros centrales de Sintra (Portugal) del pasado mes de julio, volverá a prestar el apoyo del BCE a Powell frente a los ataques de Trump contra la independencia de la Fed. Lagarde elogió a Powell afirmando que representa "el modelo de un banquero central valiente". En Sintra, Powell también recibió el aplauso de los presidentes de los bancos centrales de Inglaterra, Andrew Bailey; de Japón, Kazuo Ueda y de Corea, Rhee Chang-yong. "La independencia forma parte del ADN de los bancos centrales", ha declarado a Bloomberg News el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, esta misma semana. "Sería más que deseable que esto se reconociera en todas partes", remató. Sin recorte de los tipos en 2025 Desde diciembre de 2024, los tipos de interés en EEUU están situados en una horquilla del 4,25% al 4,50%. Después de haber acometido dos recortes de los tipos en 2024 (en septiembre y en diciembre), la Fed no ha vuelto a decidir ningún nuevo recorte en lo que va de 2025. El BCE, por su parte, ha seguido otro ritmo diferente: acometió 4 recortes en 2024 y ha vuelto a bajar los tipos otras cuatro veces en lo que va de 2025. Y es que en las sucesivas reuniones de la Reserva Federal de 2025, ha pesado más la preocupación por los precios (con una inflación que empezó el año en el 2,9%, amenazada por la política de elevados aranceles de Trump) que por el empleo (que empezó el año con una tasa de paro de apenas el 4%). La inflación se ha mantenido durante 2025 por encima del objetivo del 2% que se fija la Reserva Federal: después de haber cedido hasta el 2,3% en abril volvió a repuntar hasta instalarse en el 2,7% en junio y en julio. Este balance entre la preocupación por la inflación y el empleo ha justificado que la Fed no haya recortado los tipos de interés en 2025, a pesar de las insistentes presiones de Trump, que no ha evitado las descalificaciones personales contra Powell: "Lloriquea como un bebé", le dijo el pasado mes de julio. Este mismo miércoles se han publicado las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del mes de julio, en la que se muestra que en la mayoría de sus 12 miembros seguía pesando más la preocupación por los precios que por la ralentización de la economía: "Varios participantes destacaron que la inflación lleva superando el 2% durante un periodo prolongado y que esta circunstancia aumentaba el riesgo de que las expectativas de inflación a largo plazo se desanclaran en caso de que el impacto de los aranceles sobre los precios se dilate", recoge el documento. En espera de un giro en septiembre No obstante, después de conocerse el deterioro del mercado laboral experimentado en julio y en previsión de que esta tendencia se ratifique cuando se conozcan los datos de agosto, existe un consenso general entre los economistas a favor de que en septiembre se podría producir un ablandamiento en la política monetaria de la Fed. Entre los analistas existe cierto consenso al pronosticar la posiblidad de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed podría iniciar en septiembre un ciclo de recortes de tipos, con sendas rebajas de 0,25 puntos básicos en cada una de las tres reuniones previstas antes de terminar el año. Si los nuevos datos de empleo de EEUU de agosto confirman el empeoramiento de julio, los analistas no descartan, incluso, un primer recorte mayor, de 0,50 puntos. Pero si, como pasó en la reunión de julio, el comité muestra una mayor preocupación por la inflación y por la incidencia de los aranceles de Trump en el encarecimiento de los precios, la Fed podría frustrar la apuesta de los mercados. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, argumentó la semana pasada a favor de un recorte de medio punto porcentual para septiembre y dijo que las tasas deberían ser al menos 1,50 puntos más bajas. La opinión de los analistas "Parece que la economía estadounidense podría desacelerarse ligeramente en los próximos meses, con un mercado laboral más débil, lo que podría permitir a la Fed reanudar el ciclo de recortes en los últimos meses del año", explica Mauro Valle, analista de Generali. No en vano, el lema elegido para el simposio de Jackson Hole de este año es el de 'Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macroeconómica'. Valle ratifica la idea de que "el discurso [de Powell] en la reunión de Jackson Hole volverá a ser fundamental". "Por ahora, el mercado parece estar apostando a que las señales de debilidad del mercado laboral superarán el riesgo inflacionario en el debate sobre el recorte de tasas de la Fed", en septiembre, sostiene Chris Larkin, de Morgan Stanley. "Según nuestro escenario central, prevemos una flexibilización de la política monetaria estadounidense a partir de septiembre. Esta opinión se ve respaldada por la convicción de que los aranceles tendrían un impacto muy limitado en la inflación en EEUU, mientras que el reequilibrio global de la oferta y la demanda implica además una desaceleración de los precios en los mercados de bienes y servicios", sostiene el analista Romain Aumond en un comunicado de Natixis IM Solutions. "Un probable enfriamiento del mercado laboral, condicionado por la convergencia de los datos de inflación hacia el 2%, podría desencadenar una respuesta más reactiva por parte del FOMC, que podría ir desde una bajada de 50 a 75 puntos básicos en los tipos de los fondos federales a finales de año”, añade la nota. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por