21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:59
21/08/2025 10:58
21/08/2025 10:58
21/08/2025 10:58
Parana » Informe Digital
Fecha: 21/08/2025 07:47
Hoy tenemos un gobierno provincial que no gestiona, que lo único que hace es cubrir parches con más deuda, ahora tratando de colocar una deuda internacional por u$s500 millones. Es una deuda que va a terminar devolviendo el pueblo entrerriano cuando Frigerio se vuelva a Capital Federal. De alguna forma lo que estamos buscan es representar lo mejor del pueblo entrerriano. La gestión, los intendentes del interior de la provincia, como Adriana Meza de Los Conquistadores o Daniel Benítez de Puerto Yeruá, y también mostrar a sectores sociales que fueron afectados por las políticas de Javier Milei y de Frigerio. El tercero en la lista de diputados es Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos; nuestra segunda candidata es Marianela Marclay, secretaria de Desarrollo Social de Concepción del Uruguay. Es una persona que está en el día a día con los vecinos, con los chicos que tienen problemas con determinadas cuestiones como la discapacidad y el autismo. La cuarta candidata es Fabiana Leiva, una médica de Concordia muy reconocida, que tuvo a su cargo el hospital en la época pandemia. Como quinto va Rodrigo Minguillón, un trabajador de hace 20 años del Grupo Mota y que llegó a gerente, para acercarnos a todo lo que tiene que ver con la producción y el trabajo en la provincia. P.: Milei y Frigerio van en alianza pero pertenecen a partidos distintos, ¿igual los ve como una unidad? G.M.: Hoy son las dos caras de una misma moneda, porque Frigerio decidió entregarle la provincia a La Libertad Avanza. Lo hace con sus legisladores, que son una escribanía de las leyes nacionales, y lo hace electoralmente, porque les entregó los dos senadores y la cabeza de la lista de diputados. Le entregó la provincia a La Libertad Avanza. No es una crítica, sino una descripción objetiva de la realidad. Ellos mismos lo dicen: hicieron esta alianza política porque tenían miedo de salir terceros. P.: ¿Mauricio Macri no talla más? G.M.: No soy quien para hablar de otra fuerza política, pero el PRO perdió representación en todas las provincias y más en Entre Ríos. Ellos llegaron por Juntos por Entre Ríos y ya decidieron ir a una alianza. Hay gestos que en política son muchos más que las palabras: la alianza de ellos se llama “Alianza La Libertad Avanza” y el color de la columna en la boleta es violeta. P.: El peronismo tuvo cierres tensos, sobre todo para las elecciones en la provincia de Buenos Aires. ¿Se trasladó algo de eso a Entre Ríos? G.M.: Como en todo cierre, hay tensiones e idas y vueltas. La lista es corta, son solo legisladores nacionales. Sí se logró la unidad desde el punto de vista territorial: todo el territorio de Entre Ríos está unificado en esta propuesta. Después, bueno, hay gente que toma decisiones de buscar otros espacios. A esta altura cada uno se hace responsable, es grande, sabe qué decisiones toma. La idea es esa, mostrar unidad desde el territorio: todos los intendentes, los legisladores, tanto diputados como senadores y concejales, están unificados detrás de esta propuesta. Yo no hablo de otros actores, esto es política, no es la muerte de nadie. Cada uno es grande, sabe qué decisiones toma y por qué la toma. Guillermo Michel Mariano Fuchila P.: ¿Cómo está Entre Ríos hoy a casi dos años de la asunción de Rogelio Frigerio? G.M.: Van 20 meses de gestión. En estos 20 meses, si uno habla con cualquier vecino de la provincia y le pregunta si mejoró el costo de la energía eléctrica, si mejoraron las posibilidades de trabajo, las rutas, la salud, la educación, todos concluyen lo mismo: nada mejoró. Nosotros somos conscientes de que cometimos errores, por eso ganaron Milei y Frigerio. Lo que nos vinieron a vender de que iba a mejorar todo no se dio en la realidad; se está verificando lo contrario. Nosotros tenemos que articular una propuesta para recuperar intendencias a partir de esta elección, pensando en el 2027. Nuestros intendentes están muy bien conceptuados por los vecinos, por todo el arco político. A partir de eso, tenemos que reconstruir el peronismo por todos los vaivenes que tuvimos. Perder siempre genera consecuencias. En esta elección, tenemos que dar vuelta la página y empezar a trabajar. P.: Entre Ríos es una provincia agropecuaria, sector que todavía tiene muy marcado el conflicto por la 125. ¿Cómo se recompone ese vínculo desde el peronismo? G.M.: Es un buen punto y algo que nos proponemos todos los días. El último secretario de Agricultura del gobierno anterior es de Gualeguaychú, Juanjo Bahillo. Se trabajó mucho en políticas activas. Sí reconozco que hay que recuperar el diálogo y también las formas con el campo. Hay que dialogar, trabajar. En esa línea no solo lo veo bien a Juanjo sino también a Julián Domínguez. Lo veo con buenos gestos de volver a lograr apertura con el sector agropecuario. Esa es la línea: dialogar, trabajar, charlar y volver al nivel de diálogo fluido que tuvimos en el pasado. Tenemos que reconocer que tal vez no pudimos adecuadamente con nuestro mensaje a algunos sectores. Hay que trabajar sobre eso. Situación nacional P.: ¿Cómo ve la relación entre el Gobierno nacional y las provincias? ¿Por qué hay una queja generalizada por la falta de fondos? G.M.: Salvo algunas contadas excepciones, como el gobernador de Chubut y ni hablar los gobernadores peronistas, yo veo falta de coraje para defender los intereses de las provincias. En el caso particular de Entre Ríos, no solo los legisladores del gobernador Frigerio actúan como una escribanía del gobierno nacional, sino que además van a una alianza política. El superávit del Gobierno nacional se explica en gran medida por la no transferencia de fondos a las provincias; es a costa de las provincias. Es muy difícil de explicar esta situación. Lo primero que hay que trabajar a partir del 11 de diciembre es que Argentina vuelva a tener Presupuesto. La Argentina no tiene Presupuesto hace dos años. Si un Gobierno peronista no tuviera Presupuesto, sería un escándalo nacional. Lo primero en lo que hay que trabajar es eso, porque de alguna forma se definen todos los ingresos y gastos que va a tener la Nación. P.: ¿Cree que se va a mantener este nuevo Congreso más beligerante que hay hoy o es algo pasajero por las elecciones? G.M.: No lo definiría como beligerante. Creo que más que gritar e insultar tenemos que volver a los orígenes nuestros, que es proponer y ser inteligentes como oposición. Las últimas medidas que tomó el Senado, con el rechazo a distintas leyes, fueron algo muy positivo. Hay que trabajar en esa línea, el Congreso últimamente mostró inteligencia más que beligerancia para rechazar determinadas leyes o los últimos decretos. A veces, más que gritar lo que sirve es sentarse, pensar y razonar: ver qué es lo mejor para alcanzar las mayorías. P.: ¿Qué Congreso imagina a partir del 11 de diciembre? G.M.: El peronismo tiene que trabajar en no solo ser oposición por ser oposición, sino en ser oposición clara a este Gobierno y generar propuestas. Por eso considero que lo primero en lo que hay que trabajar es en una ley de Presupuesto que define recursos e ingresos, por algo se la denomina “ley de leyes“. Ver cuáles son las prioridades de ingresos y gastos y ver cómo atendemos a las provincias. El Gobierno no puede seguir justificando su superávit fiscal en base fondos que no transfiere a las provincias, eso es inadmisible. P.: ¿Qué impacto cree que tiene el nuevo frente “Provincias Unidas”? G.M.: Vi el armado en algunas provincias. Para hacer un análisis razonable y con sustento técnico hay que esperar a ver qué ocurre con las elecciones; cuántos diputados de ese espacio se incorporan. Hoy uno ve que los diputados que ganaría La Libertad Avanza son los que pierde el PRO. Veo un esquema muy polarizado entre el peronismo y LLA. Hay que ver cómo se llega a eso y pensar en cómo se rearma el Congreso desde el 11 de diciembre. El futuro del peronismo P.: ¿Cómo ve al peronismo nacional? G.M.: Sería demasiado soberbio de mi parte ver cómo evoluciona el peronismo nacional. Puedo hablar del peronismo de Entre Ríos. Creo que a nivel nacional tenemos que ver cómo armamos o cómo trabajamos entre todos para que el peronismo, además de oponerse, genere propuestas. La ley de Presupuesto es una oportunidad para eso. P.: El liderazgo de Cristina ganó centralidad por todo lo que pasó con la causa Vialidad, ¿qué lugar ocupa hoy? G.M.: Nadie va a discutir todos los logros que tuvo la Dra. Fernández de Kirchner a través de sus dos mandatos o incluso como legisladora. He visto que mostró generosidad en ir generando nuevos dirigentes y trabajando sobre nuevos cuadros. Vi muy positivo lo que hicieron ampliando las bases del peronismo, por ejemplo en Salta. Me parece muy inteligente y creo que es la línea que hay que trabajar: tratar de ampliar al peronismo para volver a incorporar a sectores que se fueron o que se quieren incorporar. Eso es lo que tratamos de hacer en Entre Ríos. En nuestra lista está el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos. P.: ¿Tuvo incidencia Cristina en el armado entrerriano? G.M.: Nosotros charlamos, incluso hay imágenes de reuniones que tuvimos. La mayor trascendencia en la lista nuestra la tuvieron los intendentes. Al haber perdido Nación y provincia, los intendentes fueron los que trabajaron activamente en lograr una lista de unidad en la provincia. Guillermo Michel Mariano Fuchila P.: ¿Le interesa algún liderazgo en particular del peronismo? G.M.: Yo no soy quien para definir quién tiene que liderar al peronismo. Yo soy un militante más, que va a trabajar para que el peronismo tenga la mejor elección en Entre Ríos. Esto tiene que ser un trabajo colectivo entre todos. Al haber perdido la Nación, y en nuestro caso particular la provincia, es una mesa horizontal, amplia. Hay que trabajar entre todos para recuperar ciudades y provincias, pero fundamentalmente el gobierno nacional. Un gobierno nacional que privilegie todo lo que tiene que ver la política de viviendas, la salud, la educación; cuestiones básicas que hacen al diferencial de la clase media argentina, que son las bases del peronismo. Yo no creo en una economía peruanizada ni en un país con un modelo como el de Chile, Bolivia o Perú, con fuerte desigualdad. Creo en un país con una clase media fuerte, que es lo que siempre hizo distintiva a la Argentina. Hay que ir casa por casa, pueblo por pueblo, vecino por vecino a transmitir esta idea. P.: Mencionó que cometieron “algunos errores”. ¿Cree que el peronismo hizo alguna autocrítica de cómo se llegó a esta instancia? G.M.: Entendemos que hubo errores en dos planos. Desde el punto de vista económico, no haber podido el poder adquisitivo del trabajador y del jubilado fue importante. Argentina es una país muy presidencialista, que visualiza de manera especial al Presidente y cómo ejecuta. Uno le puede criticar a Milei las decisiones que toma. Todos estamos de acuerdo en que hay que gestionar con superávit, como hizo el peronismo entre 2003 y 2008, pero con el resto de las decisiones económicas no coincido con ninguna. Lo que sí se le valora es que las decisiones que toma las ejecuta. No coincido con ninguna, pero eso el argentino lo valor: la figura presidencial fuerte. Néstor Kirchner llegó con poco más del 20% de los votos y se legitimó desde la gestión. En la última administración pagamos no tener una gestión fuerte desde el punto de vista presidencial. Es tarea nuestra ahora recomponer el diálogo con la sociedad para recuperar el Gobierno nacional. P.: Hizo mucho énfasis en el rol de los intendentes. ¿Qué papel deberían tener los gobernadores a futuro en el peronismo? G.M.: Si uno mira la foto de diciembre del 2015, el peronismo tenía 18 gobernadores. Hoy tiene siete u ocho gobernadores, según como tome la situación de alguna provincia. Partiendo de esa base. los gobernadores del peronismo tienen un rol fundamental en este rearmado territorial para el 2027. Hoy están muy ocupados en la gestión del día a día en la provincia, principalmente por la ausencia de la transferencia de fondos. Todos los dirigentes del peronismo aspiramos a articular un proyecto colectivo para ser opción a nivel nacional en 2027. Ese tiene que ser nuestro objetivo. Guillermo Michel Mariano Fuchila El escenario económico P.: ¿Cuáles son los puntos sensibles que ve en las medidas de Javier Milei? G.M.: Uno está de acuerdo con el superávit y nadie puede desacordar con la baja de la inflación. El problema es que este programa económico, que es la paz de los cementerios, anclar el tipo de cambio y por una cuestión electoral anclarse a un préstamo político del fondo, lo va a ser inviable a futuro. Argentina debe el 10% del PBI. Si queremos ver otro país similar, tenemos que ir a Ucrania, que le debe al Fondo el 7% de su PBI. No esa una cuestión económica, sino de sentido común. Que alguien nos explique cómo Argentina le va a devolver, cuando termine esta aventura, u$s60 mil millones al FMI. Resolver los problemas con deuda no es el camino; tampoco con la apertura de importaciones, destruyendo la industria argentina. Hay que pensar en cómo se sale creciendo, con producción y con trabajo. P.: ¿Hay malestar en Entre Ríos con la situación económica? G.M.: Cuando salimos a caminar pensamos en positivo. Las preocupaciones de la gente son la falta de empleo, la pérdida de poder adquisitivo, el costo de la factura, el estado de las rutas. Tratamos de escuchar a los vecinos y saber cuáles son los problemas. La gente está enojada con la política en general, por eso el bajo nivel de presentismo en las elecciones. Está enojada con la política con razón, porque no lo hemos dado respuesta. Vemos la necesidad de la gente ser escuchada.
Ver noticia original