20/08/2025 03:24
20/08/2025 03:23
20/08/2025 03:23
20/08/2025 03:17
20/08/2025 03:16
20/08/2025 03:16
20/08/2025 03:15
20/08/2025 03:15
20/08/2025 03:15
20/08/2025 03:15
» Rafaela Noticias
Fecha: 20/08/2025 00:21
Projectia: inteligencia artificial con sentido humano En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) irrumpe con fuerza en todos los ámbitos —del laboral al educativo— surgen iniciativas que apuestan por una visión crítica, ética y humana de esta tecnología. Projectia es una de ellas. Nacido en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), el proyecto busca acercar la IA a jóvenes, docentes, profesionales e instituciones, de manera accesible, estratégica y consciente. Franco Dumont, estudiante del Profesorado en Ciencias de la Educación y colaborador del Laboratorio de Innovación en Inteligencia Artificial de la UCSF, es uno de los impulsores de la propuesta, junto al ingeniero industrial Fernando del Peral. Con 22 años, Franco cursa el último año de su carrera, es ayudante en la cátedra Informática Aplicada a la Educación, y participa de un proyecto de investigación sobre la ética de Emmanuel Lévinas en instituciones democráticas. Una conversación entre amigos sobre el desconocimiento de la gente sobre IA, en cuanto a su funcionamiento y las aplicaciones diarias fue la chispa de Projectia. “Así surgió la idea de hacer algo que achique esa brecha. El nombre hace referencia a eso: incorporar IA a los proyectos de forma accesible, práctica, eficiente y ética”, detalla Dumont. Educación, tecnología y humanismo “Cuando conocí la IA me fascinó —cuenta—. Vi que podía ser una herramienta poderosa para aprender, pero también peligrosa si no se regula. Me interpeló desde la educación: qué implica para el aprendizaje, qué impacto tiene. Y también desde una mirada antropológica: qué nos distingue como humanos, en qué nos potencia o nos amenaza”. Decididos a aportar su granito respecto a la desinformación, hicieron una apuesta por espacios formativos, a través de cursos, talleres y mentorías para empresas, profesionales independientes o instituciones educativas. Los cursos tienen una modalidad más teórica, expositiva, y en general no varían según el cliente, es para quienes prefieren algo más rápido. Los talleres, en cambio, incluyen un diagnóstico previo, y permiten personalizar la formación. Durante esta capacitación hay un tiempo de práctica asistida a partir de la resolución de casos concretos, aplicando las herramientas más adecuadas. Del aula al territorio Uno de los primeros hitos del proyecto fue su participación en la Expo Empleo Reconquista 2025. El evento reunió a jóvenes, profesionales y empleadores de la región para reflexionar sobre los desafíos del nuevo paradigma laboral y cómo incorporar herramientas de IA de manera consciente. “Hablamos del rol del trabajador como orquestador de herramientas y de la importancia de la formación continua. Fue inspirador ver el interés genuino por entender esta tecnología. No se trata de competir con las máquinas, sino de aprender a convivir con ellas con conciencia y responsabilidad”, cuenta Dumont. Allí compartieron tres pasos para empezar a usar IA: formarse e informarse, animarse a experimentar y buscar acompañamiento. La respuesta fue muy positiva, y Projectia ya participa en diversas actividades con escuelas, universidades y organizaciones interesadas en capacitarse. Recientemente, en la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, ofrecieron una charla gratuita de introducción a la inteligencia artificial para empresas. A su vez, bajo la modalidad de taller, asesoraron a un estudio contable, donde surgió la necesidad y el desarrollo de un chatbot para clasificación arancelaria. Otro taller fue preparado para un estudio de nutricionistas y profesionales de la salud en general. En ese caso, tras analizar un día de trabajo e identificar los puntos de dolor, les ofrecieron una cartera de herramientas para cada necesidad. Algo similar solicitaron desde una reconocida inmobiliaria, y luego de una entrevista diagnóstica, les ofrecieron un taller personalizado con herramientas aplicables y concretas para su trabajo diario. Visión a largo plazo Si bien la capacitación en el uso y las posibilidades de la IA como potenciador de las dinámicas de trabajo es un tema que está a la orden del día, el equipo de Projectia pensó más allá en el tiempo, cuando la IA sea ya parte de nuestro escenario cotidiano. En ese horizonte, hay un problema de otra índole, que probablemente seguirá vigente. Se trata de la personalización del aprendizaje. Como estudiante avanzado en Ciencias de la Educación, Franco afirma: “Esto es una necesidad para el docente, al que le resulta muy difícil adaptar una misma clase para distintos alumnos, y es también un dolor que el alumno comparte, que muchas veces siente la clase como ajena o descontextualizada, porque no se tienen en cuenta los intereses, motivaciones, o la situación propia”. “Queríamos trabajar esa necesidad a partir de la elaboración de una plataforma para instituciones educativas, que potencie la personalización del aprendizaje con inteligencia artificial”, explica. Aunque la plataforma digital, con recursos educativos, guías prácticas y experiencias formativas, está actualmente en desarrollo, ya cuentan con una demo de un asistente de proyectia: Sofía. Ésta les ayuda antes y después de la formación que ofrecen a empresas, para obtener un perfil de cada miembro del equipo que van a capacitar, y para recibir el feedback. El proyecto fue seleccionado para la segunda edición de Santander X Explorer, plataforma internacional que impulsa iniciativas tecnológicas con impacto social, y cuenta con el apoyo del Laboratorio de Innovación en Inteligencia Artificial de la UCSF (LIIA).
Ver noticia original