18/08/2025 17:26
18/08/2025 17:26
18/08/2025 17:26
18/08/2025 17:26
18/08/2025 17:25
18/08/2025 17:25
18/08/2025 17:25
18/08/2025 17:25
18/08/2025 17:24
18/08/2025 17:24
» LT 3
Fecha: 18/08/2025 12:52
El cierre de listas dejó en claro una vez más la fragmentación y complejidad de la política argentina. Entre negociaciones de último minuto, movimientos estratégicos y disputas internas, se perfilan los ganadores, perdedores y heridos de una rosca que definirá el escenario electoral de los próximos años. En ese contexto, el equipo de Digamos Todo buscó el testimonio de Caros Fara, presidente de la Asociación Internacional de Consultores Políticos para quien definió el cierre de listas como «una fotografía de fragmentación, con alianzas variables según cada provincia y con partidos principales que han debido adaptarse a realidades locales. Esta heterogeneidad, lejos de ser una fortaleza, genera complejidades que la sociedad debe procesar y que pueden terminar desalentando la participación electoral». En el caso del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner volvió a consolidar su rol como figura central, imponiendo la lógica de su liderazgo y asegurando la contención de Juan Grabois, quien amenazaba con competir por fuera de Fuerza Patria. Por otro lado, dentro de La Libertad Avanza, la figura clave es Karina Milei, definida como la verdadera arquitecta del partido. Su rol como estructuradora, jefa de campaña y garante de la disciplina interna fue determinante, especialmente tras los dolores de cabeza que sufrió el oficialismo en el Congreso durante los últimos 20 meses. La estrategia es clara: mantener una verticalidad que permita capitalizar el probable crecimiento de bancas en Diputados y Senadores. Uno de los aspectos destacados es la consolidación territorial del oficialismo. Si bien en 2023 ya había presencia en todo el país, ahora se observa una oferta más competitiva en varias provincias. En Capital Federal, la candidatura de Patricia Bullrich representa una mejora; en Mendoza, la figura de Petri refuerza la propuesta, mientras que en provincias como Córdoba y Santa Fe se eligió apostar por dirigentes de menor perfil. En este sentido, el oficialismo busca reforzar su representatividad con nombres de mayor recorrido político. La exigencia para el gobierno es clara: deberá revalidar los resultados de 2023 en distritos donde Javier Milei se impuso en primera vuelta, con especial atención en Santa Fe y Córdoba, claves para sostener la proyección nacional hacia 2027. En el escenario santafesino, el gobernador Maximiliano Pullaro tomó la decisión de jugar fuerte junto a la vicegobernadora. Esta apuesta, que no lo obliga a un triunfo inmediato, busca garantizarle capital político propio a partir del 10 de diciembre, independiente tanto del gobierno nacional como de la estructura de Juntos por el Cambio. La estrategia apunta a proyectar a Pullaro hacia una posible reelección en 2027, e incluso a posicionarlo como un dirigente con proyección nacional. Se trata de una de las novedades más relevantes dentro del tablero político provincial. ¿Quienes son los ganadores y perdedores con el cierre de las candidaturas a nivel nacional? preguntó finalmente la periodista Carolina Coscarelli y la respuesta llegó en forma de punteo por parte del analista Carlos Fara:
Ver noticia original