Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ladrón que creyó hacerse invisible con jugo de limón y dio origen al efecto Dunning-Kruger

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/08/2025 08:40

    El caso de Wheeler, quien creyó que el jugo de limón lo hacía invisible, ejemplifica cómo la confianza no siempre refleja competencia real (Facebook) En enero de 1995, McArthur Wheeler y un cómplice perpetraron el asalto a dos bancos en Pittsburgh, Estados Unidos. El hombre no se cubrió el rostro ni tomó precauciones para pasar desapercibido, a pesar de que las cámaras de seguridad registraban la escena. Tras su detención, la policía le explicó que había sido reconocido gracias a las grabaciones. Sorprendido, afirmó que se había aplicado jugo de limón en la cara porque creía que esto lo haría invisible ante las cámaras. Su idea surgía de una mala interpretación sobre el uso del limón como tinta invisible. Para comprobar su teoría, se había tomado una foto instantánea en la que, según él, no aparecía, posiblemente por un error al enfocar la cámara o un fallo en la película. El caso llamó la atención de David Dunning, profesor de psicología social en la Universidad de Cornell. Intrigado por la seguridad con la que Wheeler sostenía una creencia errónea, se preguntó si otras personas podían tener puntos ciegos similares respecto a su propia incompetencia. Y citó una observación de Charles Darwin de 1871: “La ignorancia genera confianza con más frecuencia que el conocimiento”. Junto a su colega Justin Kruger, Dunning diseñó una serie de experimentos para analizar si quienes carecen de ciertas habilidades tienden a sobreestimar sus capacidades más que quienes son competentes. En un estudio, según detalló Britannica, pidieron a comediantes profesionales que evaluaran chistes, y luego compararon esos juicios con los de personas sin formación en humor. Realizaron pruebas adicionales en lógica y gramática, donde las respuestas correctas estaban predefinidas. A todos los participantes se les pidió que evaluaran su propio rendimiento. Los resultados mostraron un patrón consistente: quienes se situaban en el 25% inferior en rendimiento sobreestimaban de forma significativa su capacidad y se calificaban por encima del promedio. Además, tenían menos habilidad para reconocer la competencia en otros y para evaluar de manera precisa su propio nivel al compararse con los demás. Conforme explicó BBC, en una prueba final, Dunning y Kruger entrenaron a participantes con bajo rendimiento en razonamiento y lógica. Tras mejorar sus competencias, también mejoraron en la capacidad de evaluar con mayor precisión su propio desempeño. Este hallazgo respaldó la hipótesis central: para reconocer la propia incompetencia es necesario poseer un nivel mínimo de conocimiento o habilidad en el área evaluada. El efecto Dunning-Kruger demuestra que las personas con menos conocimientos tienden a sobrestimar sus habilidades y no reconocen sus propias limitaciones (Imagen Ilustrativa Infobae) En 1999, los investigadores publicaron sus conclusiones en el artículo Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments. El trabajo describía lo que más tarde se conocería como el efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo por el cual personas con conocimientos o habilidades limitadas sobrestiman su competencia en comparación con criterios objetivos o con el desempeño de sus pares. Según explicó Britannica, este efecto ocurre porque la capacidad metacognitiva para identificar carencias propias requiere precisamente el tipo de conocimiento o habilidad que esas personas no adquirieron. El fenómeno no implica que las personas siempre sobreestimen su conocimiento. Depende del área en la que se evalúen y de si poseen un umbral mínimo de experiencia que les permita, erróneamente, creer que son competentes. Tampoco excluye la influencia de sesgos motivacionales u otros factores que puedan inflar la autopercepción. Con el tiempo, el efecto se observó en múltiples ámbitos, como ajedrez, medicina, inteligencia emocional y conocimientos sobre seguridad de armas de fuego entre cazadores. También se estudió su impacto en política. Una investigación publicada en 2018 indicó que los estadounidenses con escaso conocimiento sobre política y gobierno tendían a sobrestimar más su nivel en esos temas que quienes tenían mayor información. La tendencia era más marcada en contextos partidistas, donde los encuestados se identificaban como miembros de uno u otro partido político principal. La investigación concluyó que para reconocer la propia incompetencia es necesario poseer un nivel mínimo de conocimiento o habilidad en el área evaluada (Imagen Ilustrativa Infobae) Dunning explicó que las personas con menor capacidad para una tarea no solo cometen errores y toman malas decisiones, sino que además carecen de las herramientas para reconocer esas deficiencias. Esta condición crea un círculo vicioso: el desconocimiento impide detectar el propio desconocimiento. Los mismos recursos intelectuales que permiten ejecutar correctamente una tarea son los que permiten evaluar su calidad. Por ejemplo, las habilidades para escribir una oración gramaticalmente correcta son las mismas necesarias para identificar errores en la escritura. El psicólogo utilizó la expresión “anosognosia de la vida cotidiana” para describir este fenómeno, tomando prestado un término médico que designa la falta de conciencia sobre una discapacidad neurológica. En este caso, la “discapacidad” es la ignorancia sobre los propios límites. El problema es que la gente desconoce dónde termina su terreno de certeza y comienza el espacio incierto de su ignorancia. Este sesgo afecta a todas las personas en distintos grados. Dunning señaló que constantemente se adquieren nuevos conocimientos, pero la magnitud de lo que se desconoce es inmensa. Muchas de nuestras incompetencias son evidentes, pero hay otras que ignoramos por completo. No se trata de no saber las respuestas, sino de no tener siquiera las preguntas. El caso de Wheeler ilustra de forma extrema el efecto. Creía haber encontrado un método para evitar ser identificado y actuó con total confianza en una premisa errónea. Su historia se convirtió en ejemplo de cómo la seguridad en uno mismo no siempre refleja competencia real, y de cómo la ausencia de habilidades puede impedir reconocer los propios errores. El efecto Dunning-Kruger, documentado a partir de esta anécdota, se convirtió en un concepto fundamental en psicología social y en un recordatorio de que la confianza debe ir acompañada de un análisis crítico de las capacidades. En palabras de los investigadores, la solución parcial para escapar de este sesgo consiste en adquirir más conocimiento y habilidades, lo que a su vez permite desarrollar la conciencia necesaria para identificar y corregir errores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por