18/08/2025 12:35
18/08/2025 12:35
18/08/2025 12:34
18/08/2025 12:34
18/08/2025 12:33
18/08/2025 12:33
18/08/2025 12:33
18/08/2025 12:33
18/08/2025 12:32
18/08/2025 12:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/08/2025 10:38
En el episodio anterior, Ricardo Lorenzetti propuso recuperar la dimensión ética de la política como motor de cambio y subrayó la importancia de retomar valores humanistas frente a los desafíos de la modernidad. En esta nueva entrega, continúa su recorrido por una extensa biblioteca avanzando sobre el deterioro de la gobernabilidad democrática y la aparición de una polarización que atraviesa todo el sistema, poniendo en cuestión los liderazgos tradicionales y la capacidad del Estado para responder a una sociedad fragmentada. Según Lorenzetti, “la brecha ya no se da entre partidos rivales, sino entre un sector amplio de la sociedad y la elite política”. Afirma que el enfrentamiento tradicional fue superado, dando paso a una polarización sistémica que profundiza la desconfianza ciudadana y debilita la participación electoral. “La gobernabilidad se ve condicionada por el aumento de la desconfianza, la caída de consensos y el fracaso de los liderazgos tradicionales”, subraya en el nuevo episodio. El análisis señala que el Estado fue concebido para contextos estables y demandas previsibles, pero hoy enfrenta “urgencias permanentes y desafíos globales para los que las herramientas nacionales resultan insuficientes”. Lorenzetti menciona el crimen organizado transnacional, el cambio climático y las grandes migraciones como ejemplos de escenarios en los que “los gobiernos operan con estructuras del siglo pasado ante problemas del presente”. Lorenzetti recurre a Michel Foucault para advertir sobre los límites de forzar soluciones pensadas para otra época: “Imponer ideas concebidas para un mundo que ya no existe es un ejercicio estéril”. La proliferación de la “vetocracia”, la fragmentación de intereses y la pérdida de consensos paralizan la capacidad de decisión del sistema político. El episodio también retoma las ideas del sociólogo francés Pierre Rosanvallon: “El vínculo central ya no es entre electores y elegidos, sino entre gobernantes y gobernados”. El Estado, según su análisis, queda atrapado en una red de vetos cruzados e intereses contrapuestos, perdiendo capacidad transformadora y acrecentando la percepción de ineficacia ciudadana. Retomando “El otoño de la edad media” de Johann Huizinga, otro de los autores destacados por Lorenzetti, advierte sobre un clima público dominado por el aislamiento y la radicalización, donde el miedo y el fanatismo profundizan la crisis. “La humanidad viaja en un tren de alta tecnología a gran velocidad, con muchos pasajeros que no logran subirse”, sostiene Lorenzetti, en referencia al desfasaje entre la velocidad del cambio y realidad social. El juez señala que los líderes políticos deben repensar el diseño institucional y hacer autocrítica, porque “sin innovación democrática y nuevos horizontes éticos, la desconexión aumentará”. Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.
Ver noticia original