18/08/2025 12:29
18/08/2025 12:27
18/08/2025 12:26
18/08/2025 12:20
18/08/2025 12:20
18/08/2025 12:19
18/08/2025 12:16
18/08/2025 12:16
18/08/2025 12:14
18/08/2025 12:13
Federal » La Prensa Federal
Fecha: 18/08/2025 10:41
Lo que comenzó como un compartir entre amigos en el 2012, hoy se ha convertido en uno de los principales movimientos y asociaciones civiles que investigan y revalorizan nuestra cultura entrerriana. (Nota exclusiva de revista MIRADAS) (Redacción cortesía: Guillermo Lugrin y Lucas Regner) Juntarse: el puntapié El primer encuentro de “De Costa a Costa” (DCAC) ocurrió cuando un grupo de jóvenes tomó la iniciativa de reunirse, tocar música entrerriana como chamamés, chamarritas, milongas, huellas, tanguitos montieleros, entre otros e invitar a músicos con recorrido en los géneros para que compartan su basta experiencia. Facundo Torresán, Atahualpa Puchulu, Juan Martín Caraballo, Gustavo Reynoso y Guillermo Lugrín fueron los primeros actores en ponerse en movimiento, sin saber que así comenzaban a sentar las bases de un modo de actuar que perduraría hasta el día de hoy. Tuvo lugar el 12 de enero del año 2012, cuando quince personas acomodadas en forma de circunferencia alrededor de Ramón Martínez, un maestro de la chamarrita, o de Quino De Brabandere, un maestro del chamamé, escuchaban atentamente las historias, experiencias y sabiduría que de ellos brotaba. Cabe destacar que no era una solamente una ponencia, maestros y futuros referentes guitarreaban y cantaban al unísono. Eso fue solo el principio, ya que en tan solo seis meses ocurrieron dos encuentros más. Uno más breve en la ciudad de Gualeguay, y el otro en la capital provincial, Paraná. Ésta última, junto a La Histórica, serían la pareja ideal como sedes, una en cada costa. 13 años pero 25 Encuentros Si bien realizan muchas propuestas, las más reconocibles son, sin dudas, los dos encuentros anuales. Tres días intensos donde más de 50 personas experimentan una sobredosis de actividades; talleres, charlas, ponencias, ensambles (musicales y teatrales), festivales y peñas son algunas de ellas. Cabe destacar que cada uno tiene un nombre y una temática en particular; una persona, frase o motivo que será el eje central de todo lo que se desarrollará a lo largo de esos días. No solo define los flyers, todas las actividades mencionadas anteriormente mutan y se mimetizan con el tópico propuesto. En los meses donde el calor y la humedad se hacen notar en la provincia, los decostacosteros/as -denominación que suelen utilizar para referirse a quienes se sienten parte- se encuentran internados en Concepción del Uruguay con una apretada agenda cultural, transitando el “Encuentro de Verano” para comenzar bien el año. Por otra parte, cuando el frío que llega hasta los huesos es nuestro fiel compañero de cada mañana, el “Encuentro de Invierno” en Paraná resulta ser un gran abrigo, y allí están ellos disfrutando del segundo compartir anual. Es importante señalar que hoy domingo 17 de agosto se está desarrollando la última jornada del 25º Encuentro “Nostálgico y Sapucay”, en la capital provincial. El mismo, estuvo dedicado al gran acordeonista Edmundo Pérez. Voces y manos que acompañan el camino A lo largo de estos trece años han participado gran cantidad de personas, y entre tantas historias debemos nombrar a grandes maestros y maestras que pasaron, como por ejemplo Teresa Parodi; Víctor Velázquez, Yamila Cafrune, el Chango Spasiuk, Carlos Santa María, Ricardo “Pico” Silva; Osvaldo López; Edmundo Pérez; Mario Alarcón Muñiz; Tirso Fiorotto; Blanca Rebori; Luis Bertoloti; Ramón Martínez; Quino De Brabandere; Alberto Argüello; Alcides Müller; Rolando “Roly” Pitter; y “Zurdo” Caballero. Todos ellos y ellas tomaron parte en la charla fraterna con niños, jóvenes y adultos. Departamento Teatro: El arte no es sólo música De “De Costa a Costa” no solo participan músicos, personas que no cantan ni tocan instrumentos también dicen presente. Para ellos, los y las musingas, hay espacios durante las jornadas para trabajar y compartir. Cabe destacar que desde el movimiento han surgido obras de teatro que se presentaron al público en diversos momentos, Malvina: Una soberanía gaucha, representando la historia del gaucho Antonio Rivero y la defensa de las Islas Malvinas en el año 1833; Las olorosas aventuras de William Calderón, un espectáculo infantil sobre el cuidado del medio ambiente; Mansa Tuca, basada en la poesía de Ricardo Maldonado; El Lazo de las Edelweiss, la historia de una familia de inmigrantes que llegó a Entre Ríos buscando un futuro mejor; y Tucapán, un espectáculo para las infancias con música entrerriana; por mencionar algunas. La Orquesta De Costa a Costa La propuesta musical más reciente del movimiento es la orquesta que lleva su nombre. Un proyecto cooperativo con 17 integrantes entre músicos, voces y presentadores donde se trabaja abajo y arriba del escenario. Allí se reúnen más de 10 artistas en escena, de diversos puntos de la provincia, para interpretar canciones de nuestros pagos. Versiones instrumentales y con letra son acompañadas por una rica puesta en escena, donde el arte se expresa en sus múltiples posibilidades. En relación a esto es importante resaltar la labor de producción y locución, que logra convertir el espectáculo en algo único. Tuvo su estreno en abril del año pasado, en el Teatro 3 de Febrero de Paraná, junto a grandes invitados como “Monchito” Merlo, Juan Falú, Ricardo “Pico” Silva, entre otros. En sus redes (@orquesta.dcac) se presentan como una orquesta popular entrerriana con raíz y vuelo creativo, donde interpretan clásicos como “Causa Entrerriana” de Abelardo Dimotta, y composiciones propias como “Así Canta Marcelino” de Guille Lugrin. También en el Cine En el afán de revalidar la figura de Abelardo Dimotta, De Costa a Costa, no solo logró sancionar la ley que celebra el Día Provincial del Chamamé Entrerriano en su nombre, sino que además tiene listo para estrenar una película documental que recorre la historia y la música del músico villaguayense. Todo transcurre desde la mirada de los artistas que lo conocieron, así como también desde las nuevas generaciones. Un dato increíble es que el día que se cumplía el centenario de su natalicio, el 11 de diciembre de 2021, el proyecto ganaba el Mercado del Festival de Cine de Entre Ríos (FICER). El sector editorial Es importante destacar que el movimiento crea sus propios materiales bibliográficos para sus talleres. Es así como realizaron dos libros de partituras: “El Cancionero Volumen 01”, con más de 50 temas desde lo anónimo hasta los grandes compositores pasando por todos los referentes entrerrianos; y el “Cancionero Uruguayense” de Atahualpa Puchulu, con 20 canciones que retratan Concepción del Uruguay a través de sus autores. También cuentan con dos revistas: una física, con artículos dedicados a Abelardo Dimotta y su centenario de existencia; y otra digital que recorre los 10 años del Movimiento, editada en el año 2022. El recorrido editorial se completa con “La Canción del Mundo Entrerriano” de Guille Lugrin, libro que recorre la constitución poética, musical y social del cancionero folklórico de la provincia a través de 450 páginas y 100 fotografías. Redacción cortesía: Guillermo Lugrin y Lucas Regner
Ver noticia original