18/08/2025 14:15
18/08/2025 14:14
18/08/2025 14:14
18/08/2025 14:13
18/08/2025 14:13
18/08/2025 14:13
18/08/2025 14:12
18/08/2025 14:12
18/08/2025 14:12
18/08/2025 14:11
» Jackemate
Fecha: 18/08/2025 12:20
Comparte este Articulo... “En esta dispersión, fragmentación y desorientación es difícil encontrar el agujero del mate”, afirmó el diputado nacional del monobloque ‘Hacemos Santa Fe’, Roberto Mirabella, al referirse a las motivaciones que lo impulsaron a no participar en las próximas elecciones de fines de octubre para elegir nuevos diputados nacionales por los próximos cuatro años. El legislados rafaelino recordó que en su última carta al presidente del Partido Justicialista de Santa Fe manifestó que su “aspiración” de participar en las venideras elecciones, pero también reclamó que el PJ “tuviera procederes más amplios y democráticos en lo que hace a las definiciones de cara al proceso electoral”. Agregó que recurrieron “a todos los recursos legales y políticos a fin de evitar que las decisiones se tomen a dedo en el peronismo de Santa Fe”, y sostuvo, en el mismo sentido, que “como no hay unidad de concepción tampoco hay unidad de acción”. Destacó, además, que “es doloroso ver como la interna bonaerense se trasladó a Santa Fe, convirtiendo a nuestra provincia en un distrito más del peronismo de Buenos Aires”, para seguidamente aseverar enfáticamente que “estamos cansados que los peronistas santafesinos seamos espectadores de la interna de intereses ajenos. Los arreglos y acuerdos que se cierran en despachos porteños son a costa de los intereses de Santa Fe”. Por ello, sostuvo que pretenden “en serio la unidad, que es mucho más que una lista única”, y precisó que “todo proceso de unidad requiere resolver dos problemas: Cuál es el límite de la diversidad y quien la conduce”. Y, al respecto, enfatizó que “en esta dispersión, fragmentación y desorientación es difícil encontrar el agujero del mate. Además, entendemos que no podemos hacer lo mismo que criticamos. Es evidente que en este contexto de crisis la desconexión entre la dirigencia política y la ciudadanía la estamos agravando”, aclaró. “Construir un proyecto de desarrollo nacional” Más adelante, en declaraciones públicas que se conocieron este domingo, afirmó que “no queremos discutir cargos. No queremos que desde Buenos Aires nos digan lo que hay que hacer. Queremos construir un proyecto de desarrollo nacional basado en los que trabajan, producen, invierten, educan y generan valor. Y eso se hace desde Santa Fe, que es el corazón productivo de la Argentina, no desde el Obelisco”, puntualizó. Luego se preguntó: “¿Qué tenemos para decirle hoy a los que van perdiendo el empleo, a los jubilados, a los que trabajan en la informalidad, a las víctimas por el abandono de nuestras rutas, a la universidad pública desfinanciada, al sector científico tecnológico abandonado, a las Pymes, a los trabajadores, a las instituciones que todavía sobreviven como las cooperativas, los clubes o las instituciones de la cultura?” Entonces recordó en sus manifestaciones que “Perón decía ‘Sensibilidad e imaginación para ver, base para apreciar; apreciar, base para resolver y resolver, base para actuar’. Lo tengo presente para percibir correctamente la realidad, reflexionar profundamente y tomar decisiones y acciones certeras”, señaló. “Algunos dirigentes veneran a Perón en el momento de las efemérides, pero practican poco y nada sus enseñanzas”, afirmó para luego sostener: “Como estamos empachados de egoísmos personales y sectoriales, nosotros decidimos no seguir en esta discusión de cargos y lugares en las listas ya que no queremos profundizar las diferencias, ni ser parte de la desunión ni del espectáculo de la discordia ya que eso seguramente no nos llevara a tener buenos resultados”. Más adelante puntualizó que “hace ya un tiempo largo que me viene retumbando esta pregunta: ¿Si tenemos otra sociedad no deberíamos tener otra política?”, se preguntó. Recordó, siguiendo el mismo razonamiento, que “la primera colonia agrícola santafesina y argentina se llamó Esperanza. El origen de la palabra Esperanza viene de esperar, del latín sperare”. Y, en ese mismo tono el exsenador nacional, precisó que “es posible que los inmigrantes de habla alemana y de religión protestante junto con los de idioma francés y culto católico, encontraran una coincidencia en una palabra bíblica para nombrar su nuevo lugar de vida, que refiere no a esperar cualquier cosa, sino a tener una expectativa optimista del futuro, de alcanzar lo que se desea y nos moviliza hacia una dirección donde todo va a ser mejor”. El diputado nacional Mirabella concluyó sus declaraciones con un tono esperanzador señalando: “Sigamos sembrando ya que plantar una semilla encierra en si misma muchísima Fe”. (Jackemate.com)
Ver noticia original