Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La motosierra provocó estrepitosa caída de empleos cierres de pymes y calidad de vida

    » Elterritorio

    Fecha: 17/08/2025 12:36

    En 20 meses desaparecieron 12.000 pymes y se perdieron alrededor de 180.000 empleos formales. Según Faima, la capacidad instalada del sector opera al 50%. Los efectos en la construcción, comercios, yerba, té. Elevado costo de vida y caída de imagen presidencial. domingo 17 de agosto de 2025 | 1:30hs. El presidente Milei refuerza su discurso y crece el descontento incluso entre sus propios votantes. En 20 meses de gestión, que se cumplieron esta semana, la gestión del presidente de la Nación, Javier Milei, arroja datos negativos, afectando el empleo, la producción, el poder adquisitivo y, sobre todo, la calidad de vida de las familias. La piedra angular de su administración y programa económico es cuidar la macro, fundamentalmente, el equilibrio fiscal y domar la inflación. El mandatario lo ratifica una y otra vez en diversos ámbitos y nadie pone en duda que logró bajar la inflación y lucha por cuidar el equilibrio fiscal. Pero el costo parece ser excesivo. Desde que asumió la presidencia, el 10 de diciembre de 2023, las otras cuestiones -fuera de la macro- experimentaron cambios que golpean con dureza a muchos sectores como sucede en Misiones. Para tener una perspectiva de cómo se llegó a esta instancia, se hace un repaso desde las primeras horas de su gestión. Tres días después de asumir, devaluó un 54% el peso y por entonces el dólar se ubicó a más de 800 pesos -cuando en noviembre 2023 estaba en $358 según datos del Banco Nación- llegando a promediar ahora en 1.300 pesos y bajar en los últimos días a unos 1.200 pesos, es decir una variación del 60%. Desde entonces, la inflación acumulada en Argentina, desde la asunción de Milei en diciembre de 2023 hasta julio de 2025, ronda el 217,3%. El salario no sólo no fue acompañado, sino que registró un deterioro y notable retroceso. Por caso, fue un 28,6% real la caída desde noviembre 2023. En el caso de las universidades y en el Conicet, el retroceso salarial fue de 32,7%. En igual período se perdieron alrededor de 180.000 empleos formales en diversos sectores en el país. Los más afectados fueron los obreros de la construcción, la industria manufacturera y el sector público. Impacto en las pymes En el medio, el gobierno nacional disolvió la Secretaría de las Pymes y desplazó a Marcos Ayerra, tras haber admitido la desaparición de 12.000 pymes. Es decir, el reconocimiento de tal impacto le costó el cargo a este funcionario. Se estima que en la gestión libertaria, la industria perdió más de 37.000 puestos de trabajo. A ello debe sumarse el sector público. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) con datos actualizados a junio de 2025 da cuenta de que el gobierno de Milei ha recortado 54.176 puestos de trabajo sólo en el sector público nacional. El recorte se focalizó principalmente en empresas y sociedades estatales, así como en la administración descentralizada y centralizada. De las 12.000 micro y pequeñas empresas que cerraron, en 20 meses, las provincias más afectadas fueron Córdoba, Santa Fe y Mendoza. A tal impacto se suma la industria de la construcción y la forestal, que afecta directamente a Misiones y Corrientes. El 30 de julio, en el marco de la reunión de Comisión Directiva, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) resolvió por consenso la creación de un comité de crisis para la forestoindustria, en articulación con las cámaras representativas del sector. Menos exportación, menos demandas del mercado interno por paralización de obras públicas, llevó a disminuir horas de producción, dar vacaciones adelantadas a sus empleados y ahora comenzó la peor etapa, la suspensión y despidos inminentes. Actualmente -según Faima-, la capacidad instalada del sector opera a tan sólo el 50%. La industria, junto al comercio, son los dos sectores más dinámicos en la creación de empleo. Por estos días, son los dos sectores que manifiestan estar en una pronunciada crisis. “Esto lo hemos vivido en la época de Menem y sabemos cómo terminó. Vivimos en un país donde se repite la historia”, lamentó Carlos María Beigbeder, empresario posadeño. La fuga de compradores aún resulta difícil de dimensionar, pero las ciudades fronterizas de Paraguay y Brasil transitan por sus mejores momentos. En Misiones, el modo de contención reconocido por vendedores y compradores son los programas Ahora implementados por la provincia, de alto impacto favorable. El Centro de Constructores de Misiones, tiene un registro oficial. Las empresas asociadas pasaron de 443 en 2023 a 330 en la actualidad, lo que significa el cierre de 113 firmas o que dejaron de operar en obras públicas. El mejor momento registrado fue en 2015, con 502 firmas promedio en actividad, cuando en abril de ese año contaba con 13.161 empleados, que bajó en igual mes del 2023 a 9.641 empleos en la construcción y terminó en este cuarto mes de 2025, bajando a 5.249 puestos laborales. El Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) detalla a El Territorio, con datos del primer trimestre desde abril 2024 a igual período de 2025, una caída del 32% en los permisos de edificación para obras privadas en la comparación interanual y con una disminución del 9,1% en los puestos de trabajo registrados, para concluir que en dicho periodo las empresas activas en la construcción también se redujeron en un 23,1%, pero con notables contrastes, por ejemplo, en la recuperación de la venta de automóviles, que sí transita por sus mejores momentos. Productos básicos El sector que primero recibió el impacto de la serie de DNU presidencial fue el de la yerba mate. Reciente informe del Cepa da cuenta de que durante el período enero-junio de 2025 Misiones tuvo la participación más baja en los últimos cinco años en el ingreso de hoja verde, siendo de 82,6%, mientras que en el año 2022 tocó su máximo del 90,6% de representación. Las exportaciones de té, cayeron 20% de enero a junio. Todos los sectores consultados dan un diagnóstico grave de lo que está pasando, sin vislumbrarse una salida a corto ni a mediano plazo. La calidad de vida de los argentinos se fue deteriorando, en esta etapa libertaria y hay malestar que se reflejan en las encuestas. Según el consultor político Mario Riorda, quien también fue consultado en este informe, la imagen presidencial muestra una tendencia en baja, producto del malestar en la sociedad ante el actual escenario económico y social en el país. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por