Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Índice de Precios al Consumidor Julio 2025: la venganza de cultura

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 15/08/2025 09:32

    Compartilo con El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha difundido el último informe sobre el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor Julio 2025, revelando un incremento mensual del 1,9% para el nivel general. Este dato, que representa una leve aceleración respecto al mes anterior, sitúa la inflación acumulada del año en 17,3% y la variación interanual en 36,6%, marcando una persistente desaceleración en el ritmo de crecimiento de precios en la comparación anual, aunque con un repunte mensual. El análisis detallado de las divisiones que componen la canasta de bienes y servicios ofrece una visión clara de los sectores que más presionaron sobre los bolsillos de los argentinos durante el séptimo mes del año. El Índice de Precios al Consumidor Julio 2025: Un panorama general El Índice de Precios al Consumidor Julio 2025 a nivel nacional se ubicó en 1,9% mensual, un registro que muestra una moderada aceleración de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el 1,6% observado en junio de 2025. Este es el tercer mes consecutivo en que la variación mensual se mantiene por debajo del 2%, una dinámica que no se veía desde noviembre de 2017. En cuanto a la trayectoria anual, la inflación acumulada en los primeros siete meses de 2025 alcanzó el 17,3%. La variación interanual, que compara julio de 2025 con julio de 2024, se situó en 36,6%. Si bien esta cifra representa 15 meses consecutivos de desaceleración interanual (desde el 39,4% de junio de 2025), Argentina se mantiene entre las economías con mayor inflación a nivel global. A nivel regional, la Patagonia registró la tasa mensual más alta con un 2,1%, seguida por la región Pampeana con un 2,0%. El Gran Buenos Aires (GBA) y Cuyo coincidieron con el promedio nacional del 1,9%, mientras que el Noroeste y el Noreste se ubicaron ligeramente por debajo, con un 1,7%. Desglose por Divisiones: ¿Qué impulsó la inflación? El informe del INDEC revela que algunas divisiones mostraron un dinamismo de precios significativamente mayor que el nivel general. Durante julio de 2025, las divisiones que experimentaron los aumentos más pronunciados fueron: Recreación y cultura (4,8%): Este rubro lideró las subas mensuales, impulsado principalmente por los ajustes en los precios de las actividades vinculadas a las vacaciones de invierno. Este rubro lideró las subas mensuales, impulsado principalmente por los ajustes en los precios de las actividades vinculadas a las vacaciones de invierno. Transporte (2,8%): Le siguió con un aumento considerable, explicado por las alzas en el transporte público y el funcionamiento de equipos de transporte personal. Le siguió con un aumento considerable, explicado por las alzas en el transporte público y el funcionamiento de equipos de transporte personal. Restaurantes y hoteles (2,8%): Esta división también mostró un incremento notable, reflejando subas en los servicios de alojamiento y en los precios de las comidas fuera del hogar. El Índice de Precios al Consumidor Julio 2025 marcó un 1,9%, con Recreación y Cultura como el rubro de mayor aumento. En contraste, las divisiones con las menores variaciones mensuales en julio de 2025 fueron: Prendas de vestir y calzado (-0,9%): Este fue el único rubro que registró una baja en los precios, lo que contribuyó a morigerar el índice general. Este fue el único rubro que registró una baja en los precios, lo que contribuyó a morigerar el índice general. Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%): Presentó una variación muy baja, siendo una de las de menor incidencia en el índice. La división con mayor incidencia en el resultado final del Índice de Precios al Consumidor de julio de 2025 fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%).Dentro de este segmento, los principales aumentos se observaron en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados, y Pan y cereales, con mayor impacto en las regiones de GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. No obstante, en la Patagonia, la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%). Otras divisiones que mostraron aumentos por debajo o en línea con el promedio general incluyen: Comunicación (2,3%) Bienes y servicios varios (2,1%) Educación (1,9%) Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,5%) Salud (1,1%) La Comparación con junio de 2025: tendencias y variaciones Al comparar los datos de julio de 2025 con los de junio de 2025, se observan algunas tendencias interesantes y cambios en el comportamiento de los precios: Inflación Mensual: La inflación mensual pasó del 1,6% en junioa 1,9% en julio, lo que indica una leve aceleración. Esto rompe la tendencia a la baja que se había consolidado en los meses previos, donde mayo había registrado un 1,5% y junio se mantuvo en 1,6%. La inflación mensual pasó del 1,6% en junioa 1,9% en julio, lo que indica una leve aceleración. Esto rompe la tendencia a la baja que se había consolidado en los meses previos, donde mayo había registrado un 1,5% y junio se mantuvo en 1,6%. Inflación Acumulada: El acumulado del año aumentó de 15,1% en junio a 17,3% en julio, reflejando la adición del incremento mensual de julio. El acumulado del año aumentó de 15,1% en junio a 17,3% en julio, reflejando la adición del incremento mensual de julio. Inflación Interanual: A pesar del repunte mensual, la inflación interanual continuó su senda de desaceleración, pasando del 39,4% en junio al 36,6% en julio, lo que el Ministerio de Economía destacó como la más baja desde diciembre de 2020. Cambios en las divisiones destacadas: En junio, las divisiones con mayores aumentos fueron Educación (3,7%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En julio, el liderazgo pasó a Recreación y cultura (4,8%) y Transporte (2,8%), mostrando un cambio en los principales impulsores de la inflación. Esto puede atribuirse en parte a factores estacionales como las vacaciones de invierno que impactan en el rubro de recreación. Las divisiones con menores variaciones también mostraron una reconfiguración. Mientras que en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%), en julio se registraron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y, notablemente, Prendas de vestir y calzado (-0,9%), que experimentó una caída. Análisis por Categorías y Bienes vs. Servicios El informe del INDEC también proporciona un desglose de los precios según tres categorías principales: Estacionales, Regulados e IPC Núcleo, además de la distinción entre bienes y servicios: Categorías de Precios (Julio 2025): Estacionales (4,1%): Esta categoría lideró el incremento mensual, revirtiendo la tendencia de junio, donde había registrado una baja del -0,2%. Este fuerte aumento se vincula a factores como el turismo por las vacaciones de invierno y ciertos productos de verdulería. Regulados (2,3%): Los precios regulados mantuvieron una tendencia ascendente, con un leve incremento respecto al 2,2% de junio. Estos precios se ven afectados por ajustes en tarifas de servicios públicos y transporte. IPC Núcleo (1,5%): El índice núcleo, que excluye los precios estacionales y regulados para dar una visión de la inflación más estructural, mostró un avance de 1,5%. Es importante destacar que esta cifra es la más baja desde enero de 2018. Bienes vs. Servicios (Julio 2025): Los bienes registraron una variación mensual del 1,4% en julio. Los servicios tuvieron una variación del 3,1% en julio. En comparación con junio, donde los bienes subieron 0,8% y los servicios 3,2%, se observa que los bienes aceleraron su ritmo de aumento en julio, mientras que los servicios mantuvieron un crecimiento similar, aunque con una leve desaceleración. Conclusión: un panorama con matices El informe del INDEC para julio de 2025 refleja un panorama inflacionario con matices. Si bien la tasa interanual continúa su desaceleración, la inflación mensual experimentó un repunte impulsado por factores estacionales y ciertos rubros clave como Recreación y Cultura, y Transporte. La estabilidad del IPC Núcleo en niveles bajos es un dato a seguir, aunque la volatilidad de los precios estacionales y regulados sigue siendo un desafío. El seguimiento de estas tendencias será crucial para evaluar la efectividad de las políticas económicas y su impacto en el poder adquisitivo de los consumidores argentinos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por