Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • INTA Concordia investiga el comportamiento de la mosca de la fruta para optimizar estrategias de control en Entre Ríos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 15/08/2025 10:10

    En la región del río Uruguay, los frutales enfrentan la amenaza constante de diversas especies de moscas de la fruta que afectan la calidad y el rendimiento de los cultivos. Ante los altos niveles poblacionales de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), detectados por el Senasa, rige desde este año una alerta fitosanitaria para los departamentos Concordia y Federación, en Entre Ríos, y Monte Caseros, en Corrientes, vigente hasta julio de 2025. En este contexto, un equipo del INTA Concordia desarrolla un estudio para comprender el comportamiento, la interacción y la competencia de tres especies clave: la mosca del Mediterráneo, la mosca sudamericana (Anastrepha fraterculus) y la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii). El objetivo es generar estrategias de manejo integrado que reduzcan su impacto productivo y económico. “Estas especies no solo dañan directamente la fruta, sino que también generan pérdidas económicas al limitar el acceso a ciertos mercados internacionales”, señaló Valeria Viana, investigadora del INTA Entre Ríos. El trabajo combina observaciones a campo y ensayos en laboratorio. En el relevamiento realizado sobre 32 especies frutales, se detectaron ocho hospederos en los que las tres moscas pueden coexistir, aunque en diferentes proporciones: la mosca sudamericana predominó en níspero, ubajay y ciruela; la del Mediterráneo, en guayaba, mburucuyá y durazno; y la de alas manchadas, en zarzamora y arándano. En laboratorio, los experimentos mostraron que el aumento de larvas de Drosophila suzukii reduce la supervivencia de las otras dos especies a un rango del 20 al 35 %. También se estudió el comportamiento de oviposición, observándose que las hembras prefieren depositar huevos en frutos no infestados, lo que explicaría la baja frecuencia de infestaciones simultáneas en campo. Estos hallazgos aportan información valiosa para desarrollar técnicas de control más sostenibles. Viana subrayó la importancia de mantener las poblaciones por debajo del umbral de daño económico mediante medidas como el monitoreo continuo, la colocación de trampas, el retiro de fruta caída y la vigilancia de hospederos alternativos en cercos o patios vecinos. Asimismo, consideró clave integrar el conocimiento sobre la competencia interespecífica y las preferencias de oviposición para anticipar picos de infestación. “Conocer cómo interactúan estas plagas y cómo eligen sus hospederos nos da herramientas para diseñar estrategias de manejo más efectivas y respetuosas con el ambiente”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por