Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Hoy un inversor puede incorporar negocios de real estate sin necesidad de comprar activos de forma directa”

    » on24

    Fecha: 14/08/2025 12:57

    En un escenario donde los inversores argentinos buscan diversificación, protección patrimonial y acceso a oportunidades de alto nivel, AWA Capital Group se consolida como un puente entre el mercado local y los grandes desarrollos inmobiliarios internacionales. Con presencia en el mercado de capitales y el real estate, la compañía liderada por Alejandro Winkler combina visión financiera con activos reales, diseñando estructuras que permiten ingresar a negocios antes reservados para grandes fondos institucionales. —¿Cómo definirías hoy la propuesta de valor de AWA y qué los diferencia dentro del segmento de inversiones inmobiliarias? AWA tiene la mirada financiera en sus genes, y eso nos da un gran diferencial a la hora de analizar inversiones inmobiliarias. No somos una empresa transaccional tradicional: desarrollamos estructuras en el mercado de capitales y en real estate como respuesta a lo que necesitábamos para dar el servicio que visionamos. No nos quedamos con la venta tradicional de inmuebles, sino que buscamos oportunidades donde creemos que está el valor, amalgamando visión financiera con activos reales. —En los últimos años, muchos inversores individuales acceden a oportunidades antes reservadas para grandes fondos. ¿Qué hizo posible este cambio? Históricamente, los mercados privados eran inaccesibles para inversores individuales. Esto cambió con la maduración tecnológica y la demanda de mayores retornos, diversificación y soluciones innovadoras. En AWA capturamos esa oportunidad y abrimos canales que permiten participar con menores requisitos de inversión. —¿Qué ventajas ofrece diversificar parte del portafolio en proyectos internacionales? Hoy un inversor argentino tiene opciones sin precedentes. Incorporar negocios de real estate sin necesidad de comprar activos de forma directa amplía el abanico. Antes era complejo y hoy es muy sencillo para inversores acreditados. Vemos potencial en Argentina si se afianzan las reglas, pero para quienes priorizan la protección patrimonial, Miami y algunas ciudades de Florida son plazas de excelencia. —La seguridad jurídica y la transparencia son clave para el inversor. ¿Cómo las garantizan? En Argentina operamos instrumentos habilitados por la CNV a través de nuestra sociedad de bolsa; en Florida, bajo la regulación estatal como Real Estate Broker. En mercados privados trabajamos con compañías que cumplen con normas de la SEC, con instrumentos 100% transparentes. —Muchos empresarios del interior invierten en tierra o ladrillo local. ¿Por qué sumar instrumentos internacionales? No se trata de competir alternativas, sino de complementarlas. La diversificación incluye mirar fuera de las fronteras. Argentina hoy ofrece la posibilidad de acceder a mercados globales con facilidad, y eso enriquece la rentabilidad más allá del ladrillo tradicional. —¿Podés dar un ejemplo de proyecto y condiciones de inversión? Estamos como co-inversores en la etapa inicial de un desarrollo en Edgewater, Miami: plazos de 3 a 5 años y rentabilidades ambiciosas. También participamos en estructuras de capital preferido en proyectos avanzados, con rendimientos fijos y pagos trimestrales. —¿Cómo ves la evolución del mercado inmobiliario internacional y el rol de AWA? El mercado tiene mucho por delante y demanda profesionalismo y escala. Nuestro rol es abrir el juego con opciones innovadoras y generadoras de valor, con sentido tanto en el corto como en el largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por