14/08/2025 09:47
14/08/2025 09:47
14/08/2025 09:46
14/08/2025 09:46
14/08/2025 09:46
14/08/2025 09:45
14/08/2025 09:45
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:44
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/08/2025 06:30
La menopausia impacta la salud femenina más allá de los síntomas clásicos, afectando huesos, corazón, mente y bienestar general (Freepik) La menopausia y la perimenopausia marcan un punto de inflexión en la salud de las mujeres adultas, generando cambios hormonales que afectan múltiples sistemas del cuerpo. Este proceso trasciende los síntomas más conocidos, como los sofocos o las alteraciones del ciclo menstrual. La Dra. Rajita Patil, directora del Programa Integral de Menopausia de UCLA en Estados Unidos, afirma en Women’s Health que esta transición transforma tanto el bienestar cotidiano como la salud futura de millones de mujeres. Comprender estos cambios y anticiparse a sus efectos posibilita actuar de forma preventiva y mantener la calidad de vida a lo largo del tiempo. Estos son los ocho síntomas más comunes que mencionó la experta durante la entrevista, algunos de los cuales cuentan con el respaldo de instituciones como Cleveland Clinic y Mayo Clinic. 1. Síntomas óseos y musculares El descenso de estrógeno acelera la pérdida de densidad mineral ósea, especialmente desde dos años antes de la última menstruación hasta cinco años después, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas. Para minimizar este efecto, la Dra. Patil y diversas instituciones médicas aconsejan realizar ejercicios de fuerza y pesas al menos tres veces por semana, sumar calcio y vitamina D, evitar el tabaco y moderar el alcohol. El descenso de estrógenos en la menopausia incrementa el riesgo de osteoporosis y sarcopenia, requiriendo ejercicio y nutrición adecuada (Imagen Ilustrativa Infobae) En determinados casos, la terapia hormonal podría indicar beneficios, siempre bajo control médico. Por otro lado, la caída de estrógenos y testosterona favorece el desarrollo de sarcopenia (pérdida de masa y fuerza muscular). Un consumo adecuado de proteínas y el ejercicio regular son clave para mantener la fortaleza muscular. 2. Síntomas cardiovasculares Con menor producción de estrógenos, se modifican el colesterol, la presión arterial y la distribución de la grasa corporal, lo que aumenta el riesgo cardiovascular. La Dra. Patil advierte que la terapia hormonal no debe utilizarse como prevención general para el corazón, aunque puede valorarse en casos muy específicos, tal como señalan entidades internacionales. Se recomienda dejar el tabaco, hacer al menos 150 minutos de actividad aeróbica semanal, seguir una dieta equilibrada, controlar presión y glucosa, reducir el estrés y procurar un sueño revitalizador. 3. Síntomas mentales y emocionales Durante esta transición, pueden aumentar la depresión, la ansiedad o el agravamiento de trastornos emocionales ya existentes. Los cambios hormonales en estrógenos y progesterona influyen en estas manifestaciones. La transición menopáusica puede agravar síntomas emocionales y cognitivos, como ansiedad, depresión y niebla mental, según expertos (Imagen ilustrativa Infobae) El abordaje puede incluir terapia hormonal, psicoterapia cognitivo-conductual, antidepresivos, ejercicio físico, buen descanso y vida social activa, combinando las recomendaciones de la experta y el respaldo de organizaciones de referencia como Cleveland Clinic. 4. Síntomas cognitivos Algunas mujeres notan disminución de la concentración, memoria o claridad mental, conocida como “niebla mental”, consecuencia de la baja de estrógenos. Aunque suele ser transitorio, el riesgo de deterioro cognitivo precoz crece si la menopausia ocurre antes de los 45 años o existe antecedente familiar de Alzheimer. Mantener la actividad intelectual, una dieta variada y relaciones sociales ayuda a preservar la función cognitiva, según sostienen sociedades científicas y centros como Mayo Clinic. 5. Síntomas digestivos y metabólicos Los cambios hormonales pueden alterar el microbioma intestinal, incrementar la inflamación y dificultar la absorción de nutrientes. Para el bienestar digestivo y metabólico, se recomienda incrementar el aporte de fibra, frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, practicar ejercicio y valorar el uso de prebióticos o probióticos. Los cambios hormonales en la menopausia alteran el metabolismo, el microbioma intestinal y favorecen el aumento de grasa abdominal (Freepik) También es habitual el aumento de grasa abdominal y la reducción de la flexibilidad metabólica; por eso, adoptar hábitos saludables y controlar el peso resulta fundamental para prevenir complicaciones como la diabetes tipo 2. 6. Síntomas del sueño Las modificaciones hormonales suelen producir problemas de sueño, que pueden acentuarse con los sofocos nocturnos. Además de la terapia hormonal en casos seleccionados, la experta y los principales centros médicos resaltan la utilidad de la terapia cognitivo-conductual, el ejercicio regular y la adopción de rutinas para cuidar el descanso. 7. Síntomas genitourinarios La disminución de estrógenos y testosterona deriva en sequedad vaginal, dolor, urgencia urinaria o infecciones frecuentes. Para el síndrome genitourinario de la menopausia, la Dra. Patil indica la utilidad de la terapia local con estrógenos y la DHEA intravaginal, junto con el uso de lubricantes, la reducción de sustancias irritantes y la fisioterapia del suelo pélvico. La disminución de estrógenos provoca problemas de sueño, sequedad vaginal y alteraciones en la salud sexual durante la menopausia (Imagen Ilustrativa Infobae) 8. Síntomas sexuales Las alteraciones hormonales pueden provocar atrofia vulvovaginal, sequedad, sensibilidad reducida y descenso del deseo sexual. Abordajes integrales que sumen psicoterapia cognitivo-conductual, técnicas de mindfulness y comunicación en la pareja favorecen la salud sexual y emocional. En casos específicos, la terapia con testosterona puede considerarse bajo control profesional. La Dra. Patil subraya que un acompañamiento médico individualizado, hábitos saludables y apoyo emocional son claves para recorrer esta etapa de la vida con bienestar, sumando beneficios para todo el organismo.
Ver noticia original