15/08/2025 10:15
15/08/2025 10:11
15/08/2025 10:10
15/08/2025 10:10
15/08/2025 10:10
15/08/2025 10:10
15/08/2025 10:09
15/08/2025 10:09
15/08/2025 10:08
15/08/2025 10:08
Parana » Informe Digital
Fecha: 13/08/2025 20:12
El politólogo Mario Riorda, especializado en comunicación política, conversó con Canal E para presentar su investigación titulada Discursos de Incivilidad: cómo perjudican a las democracias latinoamericanas. Este estudio examina el efecto de la agresividad en el discurso político y social, centrando su análisis en el estilo del presidente Javier Milei. Riorda explicó que la “incivilidad discursiva representa una forma extrema de discurso de odio“, que incorpora la exclusión, la descalificación y la deshumanización, negando así la identidad y la ciudadanía de los individuos afectados. Análisis político del discurso de Javier Milei Asimismo, destacó que “el 100% del discurso opositor rechaza de forma contundente todo lo expresado por Milei”, y que “el 39,2% de sus simpatizantes no aprueba su estilo comunicativo”. También resaltó que “el 53% considera que este discurso podría derivar en un estilo autoritario“, reflejando que “esto erosiona la cohesión social”. Por otro lado, Riorda advirtió que “uno de cada cuatro simpatizantes del oficialismo preferiría una alternativa no democrática” siempre que esta resuelva problemas. Esto se traduce, en el contexto argentino, en “valores que oscilan entre 4 y 5 millones de personas”. La visión de Javier Milei sobre la democracia Respecto a Milei, afirmó: “Nunca ha manifestado una defensa explícita de la democracia“. Asimismo, indicó que su popularidad muestra una tendencia a la baja: “El Presidente presenta un balance negativo, con más aspectos negativos que positivos“. Y añadió: “No existe ninguna área de valoración positiva en el país”. En relación con el cambio cultural, el politólogo lo asoció con la pandemia y el surgimiento de líderes conservadores: “Desde la llegada de Donald Trump se han destapado cuestiones políticamente incorrectas“. Finalmente, sobre el panorama electoral, anticipó que “hay un incentivo hacia la búsqueda de otras alternativas“. Esta búsqueda incluye, por ejemplo, el ausentismo, especialmente entre jóvenes que votaron por opciones de derecha en 2023 pero que hoy “no encuentran una alternativa satisfactorio”.
Ver noticia original