Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Uruguay, dieron media sanción a la Ley de Eutanasia

    Parana » Ahora

    Fecha: 13/08/2025 14:13

    La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este miércoles el proyecto de ley de eutanasia, y ahora pasa al Senado donde se estima están los votos para su aprobación definitiva. El proyecto fue aprobado por 64 diputados que votaron a favor, en 93 legisladores presentes al momento de la votación. Fue aprobado con los votos del Frente Amplio, y varios legisladores del Partido Nacional y el Partido Colorado, que votaron divididos. También lo hizo el diputado del Partido Independiente. Votaron en contra varios diputados blancos y colorados, así como los de Cabildo Abierto e Identidad Soberana. El proyecto, llamado ahora de muerte digna, regula el procedimiento de eutanasia en casos especiales de enfermedades terminales o incurables, y cuando el paciente así lo resuelve en el uso pleno de sus facultades. Un médico debe certificar que se dan las condiciones previstas en la ley, en cuanto a la enfermedad incurable, en etapa terminal, o con un sufrimiento tal que no se puede reducir ni eliminar. Si ese médico no está convencido de que el paciente reúne las condiciones para habilitar la eutanasia, se puede convocar a un segundo profesional para que evalúe el caso. En caso de opiniones divergentes entre los dos médicos ya citados, entonces se habilita la consulta a un ateneo médico para que resuelva si corresponde o no el procedimiento de muerte asistida. La ley establece la objeción de conciencia del médico, esto significa que un médico convocado para resolver y aplicar la eutanasia puede negarse si así lo desea. A favor El diputado del Frente Amplio Luis Gallo fue quien presentó el informe en mayoría de la Comisión de Salud a favor del proyecto de eutanasia. Gallo comenzó cuestionando “los mitos” que hay sobre la eutanasia. “El primer mito es que la sociedad uruguaya no quiere la eutanasia. Totalmente falso”, dijo el legislador, médico de profesión. Y agregó: “El segundo mito es contraponer eutanasia con cuidados paliativos. Falso. Se complementan”. Más adelante Gallo leyó varios mensajes que enviaron a la Comisión de Salud pacientes y familiares que piden votar la eutanasia para terminar con su sufrimiento. Leyó el testimonio de dos pacientes con ELA y el de la madre de uno de ellos, todos pidiendo tener “la posibilidad de una muerte digna”. “La decisión es si estamos dispuestos a incorporar en nuestra normativa el derecho de toda persona a decidir sobre el fin de su propia vida”, resumió Gallo. “Quienes se oponen lo hacen con una convicción que trasciende cualquier normativa y cualquier articulado que podamos implementar”, apuntó. Emocionado y entre lágrimas “Entiendo las diferentes perspectivas ideológicas, religiosas, filosóficas, morales, éticas, que conviven en este recinto y tanto lo enriquecen. Les pido que en su fuero más íntimo cada uno pueda analizar en profundidad, con responsabilidad y con sensibilidad qué respuesta le daremos a los ciudadanos como Pablo, como Beatriz y tantos otros. Ojalá que la respuesta que demos hoy no sea la misma que le dimos a Pablo Salgueiro y a Fernando Sureda. Honremos su memoria con la aprobación de este proyecto”, concluyó Gallo, visiblemente emocionado y entre lágrimas al recordar a las dos personas que nombró, ya fallecidas. En contra El diputado blanco Andrés Grezzi fue el primero en hablar contra la el proyecto de ley de eutanasia en el debate en la Cámara de Diputados. “Es una ley que no es llamada por su nombre, es eutanasia, no muerte digna. Una ley que no ofrece garantías, y es por eso que solicitamos a los diputados, que por más que voten positivamente esta ley, nos permitan introducir un artículo que permita más garantías”, dijo Grezzi, miembro informante en minoría de la Comisión de Salud que analizó el proyecto de eutanasia, ahora presentado como ley de “muerte digna”. El legislador también cuestionó que “se va a derogar un artículo de suma importancia del código de ética médica, donde la eutanasia activa deja de ser una falta ética médica. Y se deroga sin la participación de los médicos”. “La legalización de la eutanasia no solo modifica normas legales, si no que transforma el imaginario social. Cuando el Estado convierte la muerte en una opción institucional, deja de ser garante incondicional del cuidado y pasa a validar la idea de que hay vidas menos valiosas o directamente prescindibles”, dijo Grezzi sobre el final de su intervención. “Esto afecta a los más frágiles, que podrían empezar a sentir presión moral o económica para justificar su derecho a seguir viviendo”, finalizó. Fuente: Subrayado

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por