Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bel: “Más del 60% de las rutas del país están en situación mala o regular y es equivalente en la provincia”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 14/08/2025 04:41

    Alfredo Bel admitió el deterioro profundo de la red vial que surca por el territorio provincial y reconoció que los fondos presupuestarios son esquivos, además que el futuro es incierto. - ¿Ustedes son conscientes de que siguen siendo los funcionarios más criticados, a los que más les vienen reclamando cosas, por el tema de la realidad de las rutas entrerrianas? -Sí, somos conscientes de la situación y tratamos todos los días de trabajar para mejorar. - ¿Cuánto se revirtió lo que se recibió en Vialidad? Porque tal vez haya mucha gente que diga que sigue todo igual. -Bueno, sí, efectivamente. Nosotros arrancamos con todas las obras paralizadas. No había ninguna obra que estuviera en marcha. En términos concretos no se estaba trabajando. Y nos tocó a nosotros neutralizar las obras, que es paralizarlas directamente. Quedaron todas paralizadas a mediado del año pasado. Recién a partir de junio, en términos, diríamos, muy a cuenta gota, se empezó con el reinicio de las obras que estaban comprometidas. En ese momento había 17 obras y se reiniciaron y de esas 17 obras no se pudieron reiniciar dos: una porque no tiene impacto, pues se usa poco porque es un puente; y la otra es la famosa Ruta 20 que va desde Villaguay hacia el Norte, que es la que conecta con Federal. Esa es una obra que tiene más de 12 años. La Ruta 20 arranca en Gualeguaychú, ahí hay una obra desde el acceso al puente internacional, que llega hasta la Ruta (Nacional) 14 que se está haciendo. Luego, desde la Ruta 14 hasta Basavilbaso se está haciendo el bacheo en el Grupo 1. O sea, se está restableciendo la ruta con bacheo. La ruta 20 continúa desde el Paso Mburucuyá, que es Ruta 39, hasta la Ruta 130; ahí no está en obra. Eso está en el Grupo de Bacheo 3, que no se ha licitado. Y después, desde Villaguay hasta Federal -más de 80 kilómetros- sigue siendo Ruta 20 y en ese caso había una obra desde 2012; en el 2014 se firmó el contrato, y ahora se lleva medio año, que tiene un 40% de avance y realmente está es muy complicado porque es una obra financiada por la Nación. -Puede recordarnos, ¿cuántas rutas nacionales transitan por Entre Ríos? -Nosotros tenemos el Corredor de la Ruta 14, que arranca en el peaje de Zárate y termina en el límite Paso Cerrito-Corrientes. Serán unos 400 kilómetros, no lo tengo muy preciso. -De esos 400 kilómetros, ¿cuánto están bien y cuántos está mal? - Y está todo comprometido. El tema es así. Los peajes se levantaron en este año, se terminó la concesión con Camino Uruguay y el gobierno re-licitó ese Corredor. Estaba previsto que el 5 de agosto se abrieran los sobres. Pero, se postergó hasta el 8 de septiembre. El 8 de septiembre se darán a conocer las ofertas, ahí trabajará la Comisión de Estudio y se verá si hay condiciones para adjudicar. Lo único que ahora ese Corredor que llega hasta Paso de los Libres, va a tener el mantenimiento desde Ceibas por la Ruta 12 hasta Gualeguay y algunas de las -diríamos- rutas que son nacionales que conectan con puentes internacionales. Nosotros tenemos desde Gualeguaychú hasta el Puente (General San Martín) con Fray Bentos; desde Colón al puente (General Artigas) con Paysandú, son nacional. Lo mismo que desde Concordia a Salto. La Ruta 12, que es la que lleva hasta Gualeguay, pasa en la rotonda de Tala, llega a Crespo, de ahí sigue, pasa por San Benito, sigue hacia Cerrito, Pingo; el cruce del Pingo y termina en La Paz y luego Corrientes. Esa es la Ruta Nacional 12. Y después tenemos la Ruta 127, que arranca, cruzando El Pingo y termina en el límite de Las Cuatro Bocas con Corrientes. Y la Ruta 131, que es desde Crespo hasta Diamante, y la Ruta 130 que va de Villaguay a Villa Elisa. Esas son las Rutas Nacionales. - ¿Y si las sumamos cuál sería el panorama, la realidad? -Nosotros tenemos una obra que todavía se estaba manteniendo, desde Galarza hasta Crespo, nacional, se la estuvo manteniendo hasta el 1° de agosto que se neutralizó. Repavimentación desde Galarza hasta la rotonda de Crespo son casi 200 kilómetros,. - ¿Qué quiere decir hasta qué el 1° agosto se neutralizó? - Se paraliza por deudas. El Gobierno Nacional tenía esa obra contratada, mantuvo a las empresas trabajando, pero bueno, en la instancia del cumplimiento… eso es lo que nos comentan las empresas… los incumplimientos y la situación de inestabilidad, o sea, ustedes saben que Vialidad Nacional se disolvió por un decreto Con lo cual ahí también había una situación donde creo que las autoridades que estaban todavía decidieron que ese mecanismo era la neutralización para las empresas que estaban trabajando. Después, nosotros ahí tenemos... El 7 de julio hubo una audiencia pública acá en Paraná, en Sala Mayo, donde ahí se abrió la perspectiva para la Ruta 18, desde Paraná hasta el peaje de Yerúa en Concordia, también se concesione, incorporándole en ese caso Paraná-Crespo, en el mismo grupo de concesión. Eso está corriendo los plazos, seguramente no está el pliego definitivo, pero va a salir... -Si tomamos el mapa de las Rutas nacionales y las provinciales, de todo ese kilometraje que se puede circular, ¿cuánto está comprometido? -Hay un informe nacional que habla de que más del 60% están en situación mala o regular. Es un Informe nacional de rutas nacionales. Y es equivalente en la provincia. Salvo, hoy, la repavimentación que se hizo desde Galarza a Crespo, que hay sectores que se han repavimentado, incluso ya se han hecho las señalizaciones y está muy bien. -Pero, estamos hablando del 60% de las rutas está en situación mala o regular. Es decir, no promocionemos el turismo, ¿para qué vamos a promocionar el turismo si tenemos el 60% de las rutas en mal estado? -Pero eso son las nacionales. - ¿Y en la provincia? Por eso le indicamos “la sumatoria de las rutas”. -Nosotros en la provincia tenemos un programa de bacheo uno adjudicado que representa el bacheo de 460 y largos kilómetros, que empezó entre Gualeguaychú y Basavilbaso. El bacheo es lo que te da la garantía de transitabilidad. Por ejemplo, desde Oro Verde-Gualeguay son 200 kilómetros… ahí hay un trabajo... porque hicimos una intervención en el acceso al Quinto Distrito, en el kilómetro 170, que es el Arroyo del Animal, donde viene este grupo de bacheo. Eso va a seguir… va a venir a la Ruta 26, que va desde Nogoyá a Victoria; la ruta 51, que es la de Larroque a Urdinarrain; y la 16, que es tapar los pozos que van desde Gualeguay a Larroque. Personal de Vialidad - ¿Cuántos obreros están trabajando hoy por hoy, según el cálculo de ustedes, en la provincia y en las empresas contratadas? ¿Qué cantidad de gente está desplegada en la provincia trabajando para revertir la situación vial? - Vialidad tiene hoy 1.507 agentes. Cuando ingresamos teníamos casi 1.650 personas. Hoy hay 1.507. - ¿Y el resto que se jubiló? -Y aproximadamente 130 largos se jubilaron; 11 fueron cesanteados; 8 fallecieron y hubo renuncias creo que alrededor de 8 también. Desde que estábamos nosotros en la gestión había casi 1.650 y hoy quedan 1.507 empleados de Vialidad. Y respecto de las empresas no tengo en claro… sé que ha habido cambios y que ha habido disminución de personal y demás, pero no tengo en claro cuántos. -Está mal eso. El subadministrador debe tener ese dato. -Bueno, voy a hablar con la gente de la UOCRA para qué me digan. -Y sí... Ellos deben tener un panorama. Porque además nos imaginamos que por ahí los de la UOCRA le dirán: y nosotros al 10 de diciembre del 2023 teníamos desplegados tantos trabajadores y hoy hay tantos otros... -Y hubo una pérdida, pero que ahora se recuperaran. Nosotros tuvimos 6 meses desde el arranque que no había obras. Ahora sí. Las obras que estaban, salvo que hemos tenido dos obras, el Puente Jacinta y la obra de la Ruta 20; las otras se han reiniciado. No en el ritmo deseado, porque después tienen una curva de inversión que tienen que poner las condiciones. Esa curva hoy es todavía muy cautelosa porque no hay presupuesto. Entonces, no hay presupuesto suficiente. Nosotros empezamos el Bacheo 1. Tenemos, por otro lado, terminándose casi, la obra más significativa que va a ser la construcción, o sea, la recuperación de Viale a Maciá, que es un camino, diríamos, productivo. Eso va a ser un ripio y que es una obra que la vamos a financiar con la CAF (Corporación Andina de Fomento). La ayuda de los municipios, comunas y Juntas de Gobierno -Desde los municipios se está colaborando, entendiendo que las rutas se deben solucionar para que no se mate la gente. -Hay municipios, comunas, Juntas de Gobierno, consorcio caminero, productores individuales, empresas, muchas empresas que están desarrollando proyectos en inversión productiva importante. Nosotros hacemos algún tipo de colaboración y siempre lo hacemos con un ente público; pero ellos acuerdan con una comuna y trabajamos de forma conjunta. Hay una enorme colaboración. -Es decir, poniendo plata desde el Municipio. -Desde el municipio, las comunas, la Junta de Gobierno y de productores o de empresas. - Está bien eso. Es decir, una actitud solidaria en medio de la crisis. -Es una necesidad. El camino es una necesidad. El camino tiene que ser una cuestión que esté al servicio de la producción, de la salud, de la educación, de la gente que vive en el ámbito rural, de la escuela. Todo eso tiene que ver con el camino. Entonces, bueno, hay lugares que son más activos, la gente se organiza y tiene por ahí la posibilidad de ir. Incluso si tiene un consorcio caminero, bueno, ahí trabajamos buscando un convenio con el consorcio y los recursos salen de Vialidad. Casi no hay sumarios ni denuncias en Vialidad -Cuando usted vino a este programa la vez pasada, le preguntamos si había muchos sumarios iniciados por la actual administración. ¿Qué pasó? -Nosotros fuimos cerrando sumarios. De los sumarios hay 11 personas que fueron cesanteadas, la mayoría por cuestiones de inasistencia. Otros sumarios se cierran con sanciones menores, que pueden ser descuentos de sueldo. -Que de 1.615 personas haya solo 11 cesanteados por inasistencia, no es un número tan alto… - Ahora, por ejemplo, casi no tenemos casos… ¿No hay ñoquis? -No hay, todos trabajan. Tenemos sí la industria de los certificados, sobre todo, los psicológicos. ¿Y qué sería esa industria, tiene un número? -Y, no sé, pero hay áreas de Zonales que tenemos 40 empleados y 5-6 tienen certificados psicológicos. O sea que tienen ahí un tema, un tratamiento, que lleva largo tratamiento, eso representa toda una cuestión de tiempo, que nosotros tenemos que ir a Comisión Médica para que sea la que evalúe efectivamente... - ¿Y han corroborado que efectivamente están bien diagnosticados? -No, eso lo hace la Comisión Médica y se han revertido. Le han hecho devolver plata porque no le correspondía. Entonces sí, efectivamente, y se está funcionando mucho mejor. - ¿Y sumario por robo? -Tenemos un caso. - ¡Un caso! -Bueno, tenemos más. Pero uno que se dio definitivo. Después sí, tenemos otros… de hecho, estamos sustanciando nuestros… -A nuestra producción periodística le llovían los mensajes denunciando que de robaban el combustible... -Bueno, tenemos algunos sumarios que se están sustanciando por, digamos, para demostrar efectivamente casos de esa magnitud. - ¿Denuncias penales han realizado? -Una sola en Paraná. - ¿Y eso está desde cuándo? -Desde el arranque de nuestra gestión, porque fue parte, diríamos, de un caso donde se le determinó la cesantía por esa condición y se mandó a Fiscalía. -Nada más que una sola denuncia. Porque acá el panorama era como que se vieron involucrados y condenados incluso altos funcionarios de Vialidad, pero no sé si hubo coletazos de esos casos con otros funcionarios de menor rango. -Bueno, sí, efectivamente, un caso se dio. Que es uno de los casos que todavía se está sustanciando, nosotros lo cerramos con la cesantía y la Fiscalía. -Entonces, ustedes de 1.615 empleados bajaron a 1.505.¿No se ha incorporado personal por fuera de la estructura de la conducción? -Desde el inicio de la gestión se incorporaron 20 jefes Zonales y de ellos se incorporaron 17 jefes externos. Es decir, no son de carrera vial. Esos 17 en algunos casos vinieron con una, dos o tres personas de confianza, justamente los que manejan lo que se denominan “habilitados”, que son los que manejan los recursos, por ahí traen alguna persona ligada al tema patrimonio… en eso hay un grupo de gente que están los 17 más algún otro actor dentro de Vialidad.. Nosotros tenemos algunas zonas que tienen una sola persona que es el jefe, y hay otras que pueden tener tres, que es lo máximo que han tenido… y hoy se transforman en contratos de los nuevos, tema de lo que se denominan contratos temporales, o sea que son contratos que terminan. Funcionario provincial y asesor en el Senado de la Nación -Le pasaron muchas facturas por el contrato suyo con el senador nacional Alfredo De Ángeli. -Me han llamado algunos preocupados por mi figura, digamos, por mi persona. Hace más de 30 años que tengo una relación con De Ángeli. De hecho, llegamos a la Federación Agraria como consecuencia de un trabajo conjunto. En el 2013, cuando lo elijen senador… incluso… tengo una autorización de la Federación Agraria en ese momento para ser parte de la gestión de De Ángeli… o sea, me incorporo como asesor. En ese momento, entré como asesor en una figura que la de temporario… que tiene todos los servicios para la obra social, la jubilación, los aportes y y demás. Yo el 10 de diciembre del 2023 renuncié a una categoría que era significativa, o sea, la máxima categoría que se otorga en el Senado, o sea, A1. -O sea, renuncia por el cargo que tiene actualmente en la provincia. -Así es. Pasaron cuatro-cinco-seis meses del año 2024, Alfredo vuelve a tener la presidencia de la Comisión de Agricultura y ahí me invita para que vuelva a tener algún vínculo. Efectivamente, es un contrato donde se factura. Como yo facturo porque soy ingeniero agrónomo, y puedo facturar. Y, bueno, efectivamente, en el semestre del 2024 y hasta noviembre de este año, tengo un contrato en el que voy a estar facturando. No tengo horarios, trabajo desde mi casa. Eventualmente, no me genera una incompatibilidad y lo consulté efectivamente previo a tomar esta posibilidad, si había alguna incompatibilidad. - ¿A quién consultó? -Lo consulté con el área pertinente, la Secretaría Legal y Técnica. -Y le dijeron que no había problemas. -Leyendo la ley actual… la ley actual, no había incompatibilidad. Entonces, bueno, ahí tomé la decisión, como creo que hay otros casos también dentro del gobierno. - ¿Y recibió más críticas internas o externas? -No, bueno. Pero, vivimos en un momento complejo de situaciones que se van dando y demás. Expectativa electoral -Usted considera que después de las elecciones de octubre, y después de la alianza Milei-Frigerio, ¿puede haber alguna perspectiva diferente respecto de los fondos para las rutas nacionales, que pueda ayudar a Entre Ríos o no está muy convencido de que pueda pasar eso? -Nosotros tenemos, por un lado, la coparticipación que deberíamos, diríamos, estamos complicados con eso, de hecho, nosotros hemos bajado el ritmo de obra por cuestiones presupuestarias. Por otro lado, Vialidad tiene el impuesto a los combustibles, que es una cuestión que se está debatiendo, que puede dar un cambio respecto de cómo es lo que nos toca a las vialidades provinciales de ese impuesto que sigue vigente. Y bueno, después habrá que ver cómo seguimos en términos de obras que tiene que financiar o que venía financiando la Nación, y que ahora no están siendo financiadas; incluso algunas que tienen por cuenta propia… como decía este tema de la Ruta 12, que todavía falta, y que eso estaba a cargo de Vialidad Nacional, como otras obras que podemos como aspiración que se puedan concretar. Lo que sí es seguro -entiendo yo-, que los procesos de concesión que se han iniciado para el Corredor 18, que incluye también -me olvidé de decir-, el puente Rosario-Victoria, va a ir a peaje… -El tema es: si esa plata del peaje será derivada para las rutas donde se cobra el peaje y no vaya a Rentas Generales, -Ahí va a haber un cambio. Porque las empresas van a tener un marco de pliego mucho más, o sea, ahí va a haber actualizaciones automáticas por indicadores. Incluso va a haber una mejora respecto del uso de balanzas, que no es una cuestión menor. Nosotros tenemos un deterioro de las rutas. Por ejemplo, encontramos un camión con 72.000 kilos. - ¿Cuánto es lo autorizado? -Y depende de los ejes. Son ocho mil kilos por eje. Entonces, para que se tenga una idea, estaba excedido; pero, por 28 mil kilos. Ese camión salía de un campo y se quedó empantanado y por eso lo pudimos ubicar. -Hoy por hoy, ¿ese control desapareció? -Nosotros sí lo hacemos, pero en rutas nacionales no, porque no hay nadie, no está el peaje. Nosotros sí seguimos haciendo control y cuidamos las rutas… se enojan los que controlamos y a los que le hacemos multas, porque son multas caras. - ¿Qué es una multa cara? -Y este caso, de 72 mil kilos asciende a 28 millones de pesos. Lo que pasa es que… y esto no es contra ningún tema alusivo hacia los actores o los profesionales de la sociedad. Pero, todavía no lo cobramos, porque va y viene el descargo… que, si la balanza estaba homologada por el INTI, si la balanza estaba bien equilibrada… entonces que no haya habido algún problema en la medición y que haya algún detalle en 72.000 kilos que le hayamos hecho mal la medición. Entonces, todavía estamos bregando para poder mantenerlo. A una multa de 28 millones, el que tenga que pagarlo, puede tranquilamente plantear que haya una defensa con alto nivel. ¿Cuánto la cobren les va a alcanzar para 20 litros de combustible? -Ojalá que no. De todo modo, lo importante que ha tenido esto, por ejemplo, es la repercusión en la zona. Eso fue en la zona de Gualeguaychú. Estuve hace unos días, y es como que el comentario… no sólo eso… para poder pesar el camión estuvimos 36 horas. ¿Por qué? Porque el camión se empantanó, no se podía pesar. Había que transbordar la mercadería, se podía sacar, había que recargar el camión. El camión se empantanó el jueves por la mañana, y estuvo hasta el viernes a la mañana, y recién el viernes a la tarde empezaron los transbordos. El viernes a las 6 de la tarde se pudo pesar. - ¿Y qué carga llevaba? -Soja. Pero bueno, hubo gente nuestra ¡esperando 36 horas! Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por