14/08/2025 04:52
14/08/2025 04:52
14/08/2025 04:52
14/08/2025 04:41
14/08/2025 04:40
14/08/2025 04:40
14/08/2025 04:38
14/08/2025 04:37
14/08/2025 04:36
14/08/2025 04:36
» Elterritorio
Fecha: 13/08/2025 12:15
Posadeña y radicada en Rosario, con su socio está al frente de un equipo que desarrolla proyectos en el país y otros cinco puntos del mundo. “Hay que adaptarse a nuevas situaciones” miércoles 13 de agosto de 2025 | 9:30hs. Romero Acuña junto a su socio Juan Araujo. En Posadas están al frente de la obra en la Torre Guembé. La arquitecta María Romero Acuña trabaja en la construcción de edificios, hoteles, casas y locales comerciales, desde el año 2014, cuando fundó junto a su socio y primo, Juan Manuel Araujo, el estudio de arquitectura Ara que desde su sede en la ciudad de Rosario maneja una nutrida cartera de clientes de todo el mundo, que recurren a sus servicios al momento de diseñar y edificar inmuebles. La profesional que creció en Posadas, donde vivió hasta terminar sus estudios de nivel secundario, dialogó con El Territorio sobre los conceptos novedosos de la arquitectura de la actualidad que además de ser respetuosa con el entorno y confortable para los habitantes, también busca estimular los sentidos de las personas para activar las emociones. ¿Cómo fue tu inicio en el mundo de la arquitectura? Crecí en obras en construcción y recuerdo que desde muy pequeña soñaba con mi profesión. Mi mamá es arquitecta y mi papá es ingeniero civil, así que esto de planificar, diseñar y construir es algo que siempre estuvo muy presente en mi familia. Por eso apenas terminé el secundario, no necesité test de orientación vocacional porque desde chica supe que quería ser arquitecta. Y cuando en el año 2004 terminé el 5to año en el Roque González de Posadas, me vine a Rosario a estudiar esa carrera. Y hoy sigo viviendo en esta ciudad, pero Posadas también sigue siendo un poco mi hogar porque allí transcurrió mi infancia y adolescencia. ¿Y una vez que te recibiste de arquitecta, cómo fue el inicio laboral? Cuando me recibí me fui a vivir a Estados Unidos. Allí empecé a trabajar para distintos estudios de arquitectura en Nueva York. Y luego de algunos años volví a Rosario y en el 2014 me asocié con Juan Manuel Araujo y fundamos ARA, que es nuestro estudio de arquitectura. Empezamos nuestro trabajo con edificios en altura en la ciudad de Rosario. Ya llevamos seis de ellos terminados y otros tres que estamos en plena ejecución. ¿Cuántos arquitectos trabajan para el estudio de arquitectura Ara? Además de mi socio Juan Manuel Araujo y yo, somos un equipo de 20 arquitectos en la actualidad. Fuimos creciendo con el tiempo y al tener más obras se fue ampliando el plantel profesional”. ¿Qué significa edificios en altura? En arquitectura un edificio en altura se refiere a una construcción que se destaca por su gran elevación vertical, superando en altura a las estructuras que hay en ese lugar y a las edificaciones comunes de la zona. Por ejemplo, en Rosario nosotros empezamos con edificios de 4 pisos. Después construimos de 6 pisos. Y luego de 8 pisos. Y finalmente uno de 10 pisos. ¿Y en Posadas tenés alguna obra en este momento? Sí, tenemos la Torre Guembé que tiene 20 pisos. Que nosotros nos encargamos de todo el proyecto ejecutivo y el diseño de interior de esa edificación. Se trata de un edificio de alta gama. ¿La arquitectura se adapta a la sociedad o la gente se adapta a lo que se construye? Nosotros que tenemos construcciones en distintos lugares de Argentina y del mundo, vemos que esta actividad está profundamente relacionada con la sociedad donde se está construyendo. Para darte un ejemplo, un edificio para el centro de la ciudad de Rosario es muy distinto a otro en la Costanera de Posadas. En Posadas los ambientes son mucho más grandes porque la sociedad privilegia espacios amplios y porque hay lugar donde hacerlo. Hay más superficie donde hacer viviendas más cómodas. En cambio en Rosario o en la ciudad de Buenos Aires ya vemos que todos los espacios son más reducidos, que los ambientes son más pequeños porque son ciudades donde la gente pasa quizá gran parte del día en otro lugar y ocupa la vivienda sólo para el descanso nocturno. Son ciudades con edificios y departamentos de menos metros cuadrados de los que podríamos construir en Posadas. ¿También trabajan en el rubro de las franquicias de negocios? Si. También tenemos cerca de 70 obras de franquicias de distintas marcas que nos eligieron para diseñar y construir sus locales. Actualmente estamos trabajando en seis países. Además de Argentina, tenemos obras en Brasil, Estados Unidos, España, Paraguay y en la isla Saint Kitts en el Caribe. ¿Que están construyendo en Brasil? Estamos proyectando un hotel de cinco estrellas en Arraial Do Cabo, en el estado de Río de Janeiro. Y también tenemos proyectos de arquitectura de casas y departamentos para alquiler turístico. También en la ciudad de San Pablo trabajamos en el diseño de dos locales de Tostado que se inauguraron el año pasado. ¿Son los encargados de la construcción del Hard Rock Café en el estadio de Boca Juniors? No. Somos los arquitectos encargados del proyecto y diseño del Hard Rock Café, que estará montada dentro de la Bombonera y que se inaugurará el año próximo. También tuvimos a cargo un Hard Rock Café en la terminal de Ezeiza y otro en la ciudad de Asunción. ¿Además de la cultura de la gente, también el entorno físico influye? Por supuesto. Una construcción en el Caribe, expuesta a la atmósfera marina y a los vientos a veces huracanados es distinta a una en una ciudad mediterránea. Y el clima local también es una variable que tenemos en cuenta. Cuando construimos un edificio en Bariloche o en Ushuaia sabemos que allí las condiciones climáticas son muy distintas al norte de nuestro país. Y esto aplica tanto a la construcción de viviendas como también a la de locales comerciales. La búsqueda de luz natural también es distinta según la región donde se esté construyendo. Hay lugares donde abunda la luz natural y el espacio aéreo y otros donde todo está más comprimido. Todas esas cuestiones como también el uso de determinados materiales forman parte del proyecto desde el minuto cero. ¿Hasta qué punto un arquitecto es libre en su creatividad al momento de diseñar? Gran pregunta. Depende de múltiples factores. Por ejemplo, actualmente estamos diseñando el proyecto de una casa en un barrio cerrado de Costa Esmeralda en la costa argentina. Ahí, más allá de lo que quiera ese cliente o de lo que nosotros podamos proponer, es fundamental respetar las normas arquitectónicas del lugar. Si todas las casas tienen determinadas características de altura o de fachadas, no podés ir con algo distinto. No está permitido. Y esto se ve más preciso en el diseño de franquicias que ya tienen sus reglas en cuanto a colores, espacios, mobiliarios internos, aberturas, porque siguen una línea de construcción en todos los lugares donde están que representa a esa marca. ¿El mundo de la arquitectura para franquicias tiene en cuenta la inteligencia emocional? Sí. Mucho. Siempre que trabajamos con el diseño para franquicias pensamos en la experiencia del consumidor. Y cada franquicia de acuerdo al mercado que apunta busca experiencias distintas. Nosotros por ejemplo trabajamos para Weiss, que es una marca de hamburgueserías tipo gourmet de un influencer muy joven que viene creciendo en nuestro país con la apertura de nuevos locales. Y por ejemplo al trabajar el diseño de estos espacios sabés que tiene que haber mesas para compartir en grupos, porque los jóvenes se mueven así. Acá no van las mesas individuales de dos personas, porque el público de este negocio es grupal. Y la separación entre las mesas es mucho más pequeña que por ejemplo otro local, que tenemos franquicia que es Tostado, que hace poco abrió uno en Posadas, cuyo diseño estuvo a cargo nuestro y que tiene un público diferente, que por ahí va a trabajar mientras toma un café y necesita más espacio a su alrededor. Por eso tiene espacios con sillones tipo living y otros con mesas rígidas. ¿La edificación de locales para franquicias son una especialidad dentro de la arquitectura? Y sí, porque es un tipo de arquitectura enfocada en diseñar espacios físicos para marcas que operan bajo el modelo de franquicia, como cadenas de restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, gimnasios o casinos. Este tipo de arquitectura busca que cada local de una marca tenga una identidad visual y funcional coherente, independientemente de la ciudad o del país donde se encuentre: para que el cliente que ingrese perciba a través de los materiales, los diseños y los colores institucionales la esencia de esa marca. Por supuesto que hay siempre una adaptación al lugar específico donde se está construyendo para ajustarse a las normativas locales, clima y dimensiones disponibles sin perder identidad de la marca. ¿La experiencia del usuario es el corazón de la arquitectura de franquicias? La experiencia del usuario es siempre esencial en nuestro trabajo porque se busca algo que va más allá del diseño estético, se busca que las personas perciban, recorran, usen y disfruten un espacio concebido para ese fin. En arquitectura de franquicias, diseñar para la experiencia del usuario implica traducir los valores y la identidad de la marca en sensaciones físicas concretas como la comodidad, la fácil orientación y la conexión emocional. En este punto los colores, iluminación, materiales y aromas están pensados para transmitir la identidad de marca. ¿El uso de celulares ya es un hábito incorporado al diseño de un local comercial? Sí, totalmente. Hoy la mayoría de los locales más modernos ya tienen en su diseño islas para cargar celulares o distintos espacios donde los usuarios pueden conectar sus teléfonos o computadoras para trabajar o recargar baterías. Antes se pensaba en mayor cantidad de enchufes. Actualmente son módulos específicos para que un cliente no se tenga que ir del lugar porque de repente se quedó sin baterías o no necesite el cargador de su casa. Son todas cuestiones que se fueron sumando al mundo de la construcción relacionadas con el estilo de vida actual. ¿O sea que nada es al azar en materia de diseño de una franquicia, ni el color de las paredes ni la ubicación de los mobiliarios? Absolutamente. Todo lo que se ve dentro de un local de una franquicia tiene un propósito. Y aquellos locales que logran resolver a la perfección sus diseños hasta están pensados para que determinado color ilumine la comida o las personas que están en ese ambiente. Todos estos detalles son parte de la esencia de la marca en cuestión. Cada marca comercial tiene sus propios criterios y nosotros al trabajar para determinadas firmas respetamos esos conceptos porque es la esencia del negocio. ¿Qué ejemplos podés dar de un recurso de arquitectura que influya en lo que busca ese negocio? Por ejemplo, si querés que el cliente se vaya rápido del lugar lo diseñás de una manera. Como una especie de ‘Take away’ (en inglés significa para llevar a consumir en otro lugar). Como para ir a comprar comida y marcharse. En cambio si buscás que el cliente permanezca más tiempo en ese sitio lo vas a diseñar de otra manera muy distinta. Por ejemplo, si estás montando una heladería vas a buscar colores para ese espacio, que más allá del invierno que pueda reinar afuera, cuando entres te den ganas de tomar un helado. Pero esa decisión tiene que ver con la marca de la heladería. No es que todas las heladerías van a trabajar con la misma paleta de colores. Eso depende de la imagen de cada firma y del público al que esté dirigido. ¿Y cual es la particularidad de la marca Hard Rock Café que es la que están haciendo en la Bombonera? Se trata de una firma dueña de un concepto muy especial en materia de atención al cliente, donde quien entra a un Hard Rock Café por más que esté en cualquier parte del mundo, siente que está dentro de un ambiente informal, disfrutando de comida americana y música rock. Pero al mismo tiempo cada local tiene alguna característica propia del lugar donde esté ubicado como para que tenga su propia insignia. En el caso del que estamos haciendo en La Bombonera, va estar muy cerca del campo de juego, como para que desde allí los clientes puedan ver el partido y las tribunas. Obvio, también va tener múltiples pantallas para poder seguir el partido de fútbol que se esté jugando en ese estadio. Es un estilo de experiencia en estadios de fútbol muy común en Estados Unidos o en Europa. Y que por primera vez se va a poder disfrutar en la Bombonera, a partir del año que viene. ¿Y tienen alguna otra obra en Buenos Aires? Sí, estamos trabajando también el Casino de Buenos Aires, que es otro ámbito comercial que requiere un diseño específico que tiene que ver con el juego y las apuestas. Y así como un bar busca que los clientes consuman sus bebidas, o una heladería busca vender sus helados, también los casinos son ambientes comerciales que buscan que sus clientes permanezcan en su interior consumiendo sus servicios. ¿Como es el trabajo específico de empezar la obra de un hotel o de un edificio? Nuestro trabajo se inicia cuando nos contrata un cliente en algún lugar del mundo para pedirnos el diseño del proyecto. El primer paso es ir personalmente a ese lugar y tener toda la información precisa del objetivo a realizar. Después viene el momento de elaborar el proyecto y ejecutarlo. Son trabajos que tienen un tiempo específico para su realización y en general nosotros trabajamos con gente de esa zona y con los materiales que tenemos a disposición en el lugar. Por ejemplo, para hacer el Hard Rock Café de Asunción se van a elegir los porcelanatos y materiales que necesitemos en ese país. Y para el de Boca vamos a buscar todo lo más cercano a Buenos Aires. En ese sentido, hoy la tecnología ayuda mucho porque vas entrando a los sitios de los lugares donde hay obras y ves qué tenes en cercanía. Y obviamente también si necesitás algo de otro lugar lo podés comprar y traer. Es parte de nuestro trabajo. ¿El cambio climático afectó a la arquitectura? Como todo proceso de cambio, las actividades económicas van evolucionando para adaptarse a las nuevas situaciones, Y en este punto del cambio climático, la tecnología de los materiales también evolucionó un montón y también nuestro trabajo profesional fue cambiando. Antes se dibujaba en un tablero, después cuando yo estudié ya lo hacíamos en un software de diseño muy popular llamado Autocad que te permite diseñar y dibujar en dos y tres dimensiones y actualmente ya lo hacemos con una tecnología superior que es Revit. Entonces a medida que aparecen los cambios también van surgiendo las soluciones para esas nuevas realidades en materia de construcción. ¿La inteligencia artificial simplifica el trabajo de la arquitectura? Es una herramienta de trabajo más. No podés delegar en ella todo, pero sí algunas cuestiones que pueden ayudar. Nosotros la usamos mucho para comprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías. Buscamos información de experiencias en uso de herramientas nuevas que van saliendo al mercado de manera constante. Pero para el diseño no usamos la Inteligencia Artificial porque te ofrece propuestas con materiales que no tenemos al alcance o muy futuristas que es difícil de materializar. Nuestro trabajo está más con los pies en la tierra al momento de diseñar porque necesitamos concretar. Perfil María Romero Acuña Arquitecta Edad: 38 años Escuela Primaria : Normal y Santa María Escuela secundaria: Roque González Universidad: Universidad Nacional de Rosario Título: Arquitecta Estado Civil: Casada Madre de Beltrán (1 año) y Antonia (recién nacida).
Ver noticia original