13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:14
13/08/2025 13:13
13/08/2025 13:13
13/08/2025 13:12
» Comercio y Justicia
Fecha: 13/08/2025 11:17
Por Luz Saint Phat / [email protected] LA OIT analizó algunos de los efectos de la implementación de inteligencia artificial, sobre todo en el campo profesional. Advertencias y desafíos de un proceso que recién comienza Es cierto que el avance de la automatización y las tecnologías basadas en inteligencia artificial generativa (IAGen) llegaron para transformar el mundo productivo con la promesa de permitir una mayor rapidez y eficacia en los procesos, así como con la intención de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. No obstante, un nuevo artículo del blog de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte de que quizás también se están registrando otras consecuencias en el campo profesional. En relación a estos puntos, señala el texto publicado en el sitio web de la entidad, es necesario realizar una advertencia para que el avance tecnológico no impacte en detrimento del mercado de empleo y las condiciones laborales. El texto tiene la autoría de Ronald Bachmann, jefe de unidad de Mercados Laborales, Educación y Población en el Instituto Leibniz de Investigación Económica (RWI) de Alemania, y de Santo Milasi, economista en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea de Bruselas de Bélgica. “Queríamos entender cómo la tecnología —especialmente la inteligencia artificial (IA) y la automatización— afecta las decisiones reales de las personas de pasar del empleo asalariado al trabajo por cuenta propia, y si ciertos grupos de trabajadores (según sus habilidades, ingresos o edad) se ven afectados de manera diferente”, explicaron los académicos respecto de su investigación. Para este fin, los especialistas analizaron las transiciones de los trabajadores entre empleo asalariado, trabajo por cuenta propia en solitario y trabajo por cuenta propia con empleados, en 31 países europeos “Esto nos permitió observar cómo la exposición a diferentes tipos de tecnología influye en las trayectorias profesionales: si las personas permanecen empleadas, se vuelven autónomas o alternan entre ambas situaciones a medida que avanza el progreso tecnológico”, afirmaron Bachmann y Milasi. Vale señalar que los autores del artículo distinguen a los fines del análisis entre el trabajo por cuenta propia en solitario (trabajar de manera independiente y sin empleados) y el trabajo por cuenta propia con empleados (que es dirigir un negocio con personal contratado). Por otro lado, en cuanto a la tecnología, también analizaron dos tipos de inteligencia artificial: por un lado, la que usualmente complementa el trabajo; y por otro lado, la automatización que tiende a reemplazar tareas (sobre todo las repetitivas). Resultados Los investigadores descubrieron que “las personas expuestas a la IA en sus trabajos tienen más probabilidades de pasar al trabajo por cuenta propia en solitario, pero también más probabilidades de regresar al empleo asalariado”. En este sentido, los académicos interpretaron que “esto sugiere que la IA puede crear nuevas oportunidades para el trabajo independiente, especialmente para quienes cuentan con las habilidades y la flexibilidad necesarias para aprovecharlas”. Aún así, también se advirtió de que esta situación “podría implicar que el trabajo autónomo en solitario no siempre es deseable, especialmente a largo plazo”. “Nuestro análisis muestra que estos riesgos son especialmente pronunciados para los trabajadores con baja cualificación y salarios reducidos”, observaron además. Por el contrario, se pudo conocer que “los trabajadores en ocupaciones donde la automatización desempeña un papel importante tienen menos probabilidades de convertirse en trabajadores autónomos”. “Parece que cuando la automatización limita los tipos de tareas que requieren intervención humana, también reduce las posibilidades de establecer un negocio viable en solitario en esos sectores”, se alertó. En este sentido, los estudios sugieren que la tecnología “puede abrir nuevas puertas para los trabajadores altamente cualificados, pero para otros puede significar perder seguridad laboral y verse obligados a emprender en solitario, a menudo con poco apoyo”. “Muchos de estos trabajadores no se vuelven autónomos por elección, sino porque no encuentran un empleo decente y estable”, detalló el artículo. Por esto, este tipo de indagaciones “desafía” la idea de que la “tecnología siempre empodera”. “Más bien, existe el riesgo de que la tecnología aumente la desigualdad en cuanto a quiénes se benefician de ella. Sin políticas inteligentes, corremos el riesgo de que la transformación digital deje atrás a demasiadas personas”, aseguraron Bachmann y Milasi. Áreas Sobre la base de estos hallazgos, el equipo de investigación indicó que existen tres áreas en las cuáles sería necesario intervenir desde las políticas públicas, con el objetivo de mejorar las posibilidades de las personas para ingresar, permanecer y avanzar el mercado laboral autónomo. En primer lugar, es fundamental el fomento de programas para mejorar las competencias y la inclusión digital. “Los trabajadores necesitan apoyo para adaptarse a las nuevas tecnologías. Esto requiere formación específica —especialmente para aquellos en empleos vulnerables o de baja cualificación— que les ayude a mantenerse empleables o a emprender negocios sostenibles”, señalaron. Por otro lado, se observó la importancia de desarrollar una “protección social moderna”. “Muchos trabajadores autónomos quedan fuera de las redes tradicionales de protección social. Los sistemas de protección deben reflejar la realidad de la fuerza laboral actual, incluyendo el empleo no estándar y el trabajo por cuenta propia en solitario”, expresaron. Finalmente, destacaron la necesidad de sistemas de “apoyo al trabajo decente”. “No basta con celebrar la flexibilidad o el espíritu emprendedor. Es necesario garantizar que el trabajo por cuenta propia —especialmente en solitario— sea una vía hacia un empleo decente y seguro, y no simplemente una opción cuando no hay otras alternativas disponibles”, escribieron. Conclusiones En torno a estas consideraciones, Bachmann y Milasi concluyeron que en un escenario actual, “los trabajadores altamente cualificados que están expuestos a la IA pueden elegir entre seguir empleados o convertirse en emprendedores”, aunque “otros —a menudo en empleos mal remunerados o rutinarios— pueden verse empujados al trabajo autónomo en solitario por la falta de buenas alternativas en el mercado laboral convencional” En este sentido, destacaron que “actuar para garantizar que las políticas apoyen las transiciones laborales de los trabajadores es importante no solo para ellos individualmente, sino también para la cohesión social y la sostenibilidad a largo plazo de los mercados laborales y los sistemas de bienestar”. Además, los académicos observaron que “las investigaciones futuras deberían analizar si las tendencias que hemos identificado con respecto a la IA continúan o incluso se intensifican a medida que su adopción se expande en la economía y el mercado laboral”. “En este contexto, los análisis que examinan los efectos de las diferencias normativas entre países parecen especialmente importantes”, advirtieron. EN FOCO Cómo reducir el impacto ambiental de la IA El Foro Económico Mundial (Foro de Davos) publicó una serie de recomendaciones para que las organizaciones puedan disminuir el impacto ambiental del uso de inteligencia artificial. Entre las principales medidas, se destacan: Medir las emisiones y los esfuerzos de reducción Utilizar herramientas para medir, analizar y reportar sus emisiones a lo largo del tiempo. Trabajar con los proveedores para comprender cómo el uso de la IA se traduce en consumo energético. Usar modelos de IA eficientes y optimizar los flujos de trabajo Aprovechar modelos preentrenados y APIs. Comprimir modelos o usar procesamiento por lotes siempre que sea posible. Cumplir con los requisitos de la norma ISO 42001 Al determinar qué estándares ISO 42001 afectan al sistema de gestión de IA de la organización, incluir el cambio climático como factor relevante. Realizar una evaluación de impacto del sistema de IA, que evalúe los efectos sociales de su sistema, incluyendo su impacto en la sostenibilidad ambiental. Colaborar con proveedores sostenibles Utilizar plataformas de IA y de computación en la nube comprometidas con el uso de energía renovable o libre de carbono y que publiquen métricas y objetivos de sostenibilidad. Buscar proveedores certificados en ISO 14001 e ISO 42001, lo que demuestra su compromiso con mejorar su desempeño en sostenibilidad y el uso ético de sistemas de IA. Fomentar una cultura de sostenibilidad en toda la empresa Capacitar y educar a los empleados sobre emisiones, demandas energéticas y consumo de agua relacionados con las operaciones comerciales y de IA. Recoger ideas de los empleados para iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y crear un grupo de recursos para empleados enfocado en la sostenibilidad ambiental que lidere la implementación de estas medidas. Involucrar a clientes y proveedores para colaborar en la búsqueda de formas de mitigar el uso de energía y las emisiones. En el texto del foro que está disponible en Internet, también se indicó que “mantenerse al tanto de las expectativas de sostenibilidad por parte de inversores, proveedores y consumidores, así como monitorear y reportar el consumo energético y las emisiones, es una práctica clave para las organizaciones que buscan reducir las emisiones derivadas del uso de la inteligencia artificial”. Por otro lado, también se observó que “el consumo de energía y agua asociado a la IA sigue siendo un tema central, tanto en los medios como dentro de grandes empresas del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que ya ven cómo impacta en sus ambiciosas metas climáticas”. “Desde startups hasta grandes corporaciones, todas las organizaciones deben asumir su parte en la reducción del consumo de recursos y las emisiones ligadas a la IA, y comprometerse con la protección del planeta”, se indicó.
Ver noticia original