13/08/2025 08:48
13/08/2025 08:48
13/08/2025 08:47
13/08/2025 08:47
13/08/2025 08:47
13/08/2025 08:47
13/08/2025 08:46
13/08/2025 08:46
13/08/2025 08:46
13/08/2025 08:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/08/2025 14:37
La operatoria incluye grupos de WhatsApp con decenas de cuentas falsas que simulan ser inversores (saberespoder.com) En una entrevista en Infobae en Vivo, el periodista especializado en economía Damián Di Pace relató cómo se intensificaron las estafas virtuales que utilizan inteligencia artificial para falsificar la identidad de personas conocidas. Según explicó, estas maniobras aprovechan la confianza que generan las figuras públicas y combinan esa imagen con promesas de rentabilidad rápida para atraer a potenciales víctimas. Durante el programa, se reprodujeron ejemplos de videos falsos con supuestas declaraciones de personalidades y autoridades, en los que se ofrecían inversiones con rendimientos garantizados. En uno de esos casos, se afirmaba que cada inversor podía obtener tres millones de pesos mensuales a partir de una colocación inicial de 250.000 pesos en una empresa energética. Di Pace aclaró que todo el contenido era falso y que ese tipo de mensajes buscaba captar datos y dinero de forma fraudulenta. El periodista contó que descubrió la primera suplantación de su imagen un sábado por la noche, mientras asistía a un recital. Su esposa le mostró un video donde aparecía ofreciendo multiplicar por cuatro el capital invertido. Inicialmente no prestó atención, pero al día siguiente recibió miles de mensajes por WhatsApp de personas que le preguntaban si la propuesta era real. A partir de ese momento, comenzó a recibir consultas de personas que habían transferido sumas significativas. Mencionó el caso de un damnificado que perdió siete millones de pesos y otro que transfirió 24.000 dólares. Damián Di Pace denunció que Meta permitió anuncios pagos con perfiles falsos que usaban su imagen En la conversación, se recordaron otros episodios similares, como el de una persona que entregó 90.000 dólares después de ver un video falso con la imagen de un referente financiero. Los conductores destacaron que el atractivo de estas estafas radica en la combinación de altos rendimientos con la supuesta recomendación de alguien reconocido y respetado. Di Pace subrayó que no se trataba solo de fraudes financieros, sino también de casos en los que los estafadores se hacían pasar por abogados u otros profesionales para cobrar adelantos y luego desaparecer. El periodista explicó que, junto con otros afectados, formó un grupo informal que llamó “Asociación de Perjudicados por la Estafa”. Allí participan figuras como Sucho y Fauc, con quienes comparten dos objetivos: minimizar el impacto de los engaños difundiendo mensajes aclaratorios y denunciar las cuentas falsas ante las plataformas y la justicia. Según Di Pace, Meta permitió que perfiles falsos con su nombre publicaran y promocionaran inversiones inexistentes, incluso cuando su cuenta oficial estaba verificada. Detalló que ya presentó una denuncia en la Fiscalía de Ciberdelincuencia a cargo de Alejandro Musso, y recomendó que cualquier persona afectada se acerque a esa dependencia para formalizar su caso. Sin embargo, advirtió que las víctimas suelen contactarlo directamente en busca de soluciones, aunque él no pueda intervenir. También alertó sobre el riesgo de recibir demandas por estafa de parte de personas que creen haberle transferido dinero a él. Sobre la operatoria, Di Pace indicó que comenzó con imágenes alteradas en México, creadas por inteligencia artificial, que luego evolucionaron hasta usar su imagen real. La metodología incluía invitar a las víctimas a un grupo de WhatsApp, supuestamente administrado por su equipo, para asesorarlos en operaciones de trading. Un conocido del periodista ingresó a uno de esos grupos y verificó que había unas 120 personas, de las cuales la mayoría eran simuladores que alentaban a invertir. Los pocos que dudaban eran eliminados, mientras que los que aceptaban las propuestas recibían instrucciones para transferir fondos. La primera transferencia solía ser en pesos a una billetera virtual, que luego se convertía en criptomonedas. Después, la víctima recibía pedidos adicionales bajo pretextos administrativos, con amenazas de denuncias por lavado de activos si no cumplía. Según Di Pace, en esa etapa comenzaba la extorsión, que sumaba presión psicológica a la pérdida económica. Damián Di Pace expuso en Infobae en Vivo cómo operan las estafas digitales que usan inteligencia artificial El periodista remarcó que Meta no bloqueó las publicaciones fraudulentas, sino solo algunos números de teléfono detectados en los grupos. Afirmó que las imágenes y mensajes se modificaban de forma diaria mediante un algoritmo, cambiando colores, textos y activos promocionados. Este sistema, dijo, estaba diseñado para adaptarse y dificultar su detección. Di Pace comparó la situación con lo que le ocurrió en TikTok. Descubrió que sus publicaciones eran redirigidas a una cuenta falsa con más de 95.000 seguidores, mientras que su cuenta real no superaba los 15.000. Sostuvo que un algoritmo bloqueaba el alcance de su perfil verdadero y alimentaba el de la cuenta apócrifa. En el plano preventivo, recomendó no invertir a través de enlaces encontrados en internet y verificar siempre que la sociedad de bolsa esté registrada en la Comisión Nacional de Valores (CNV). Subrayó que nunca cobró por asesorar inversiones y que las estafas atentaban contra una decisión personal de no lucrar con ese tipo de servicios. En la entrevista también se abordó el fenómeno del live shopping, que combina transmisiones en vivo con ventas online. Di Pace advirtió que la inteligencia artificial podía recrear su imagen para vender productos en entornos digitales, incluso sin su consentimiento. Mencionó que en China existen estudios preparados para realizar estas ventas con rostros reconocidos, y que en el futuro cercano estas técnicas podrían popularizarse. Para identificar los videos manipulados, sugirió prestar atención al tono neutro, la ausencia de pausas y la falta de cambios de entonación en la voz, características que suelen indicar que fue generada con IA. Señaló que, durante meses, la estafa más difundida ofrecía invertir en acciones de YPF, pero que luego cambiaron el activo promocionado a Pampa Energía u otros negocios ficticios. Di Pace consideró que probablemente un mismo grupo de personas replicara la estafa en varias figuras públicas, adaptando la imagen y el mensaje según el perfil de cada una. Dijo que el delito era transnacional y difícil de rastrear por el constante cambio de direcciones IP y teléfonos. Relató que en un momento recibió quince denuncias con números distintos, lo que multiplicado por la cantidad de afectados volvía inviable el seguimiento. El fiscal a cargo, señaló, mostró buena predisposición, pero reconoció la complejidad técnica del caso. Por eso, sugirió que el trabajo se coordinara con fiscalías de otros países de la región, ya que muchas operaciones provenían de lugares como Venezuela, Guatemala o Ecuador. Finalmente, destacó la importancia de que los medios de comunicación visibilicen este tipo de delitos, a pesar de que suelen generar menos impacto que un robo físico. Reiteró que las estafas digitales mueven cifras millonarias y afectan a personas que, además de perder su dinero, sufren presiones y amenazas posteriores. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original