12/08/2025 05:17
12/08/2025 05:16
12/08/2025 05:15
12/08/2025 05:15
12/08/2025 05:14
12/08/2025 05:14
12/08/2025 05:13
12/08/2025 05:13
12/08/2025 05:13
12/08/2025 05:12
Parana » Informe Digital
Fecha: 12/08/2025 02:31
Los mercados asiáticos comenzaron la jornada de este martes con un comportamiento heterogéneo, aunque las subidas predominaban gracias a la prolongación de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China. Tokio lideraba el avance regional, experimentando un repunte del 2,5 % en el Nikkei 225, que alcanzaba 42.845,43 puntos en su reapertura tras un fin de semana largo. Durante el descanso de media sesión, el índice Nikkei, que agrupa a 225 de las empresas más representativas de la bolsa tokiota, acumulaba una subida de 1.029,19 puntos, equivalente al 2,46 %, situándose en 42.849,67 enteros. En la primera hora de negociación, llegó a marcar un nuevo máximo histórico intradía de 42.867,69 puntos, superando el récord anterior de 42.426,77 alcanzado el 11 de julio de 2024. El Topix, índice más amplio que incluye a las firmas de la sección principal, también mostraba un notable avance del 1,45 % (43,75 puntos), alcanzando 3.067,96 unidades, tras tocar su propio récord intradía en 3.069,74 puntos. La plaza tokiota se vio impulsada por varios factores, como la corrección anunciada por Washington en la aplicación de aranceles a importaciones japonesas, el compromiso de reembolso por cobros indebidos, y las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien indicó que los aranceles “recíprocos” podrían reducirse si se corrigen los desequilibrios comerciales que observa Estados Unidos. La orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, que prolonga 90 días más la tregua comercial con China hasta el 10 de noviembre, también brindó un nuevo impulso al parqué, a menos de una hora del cierre del primer tramo. Otro factor clave fue la depreciación del yen, que operaba en la franja media-baja de las 148 unidades por dólar y alrededor de las 172 unidades por euro. Este debilitamiento de la divisa favorecía las exportaciones japonesas y mejoraba las perspectivas de beneficios corporativos. Las diez empresas más negociadas en la media sesión de Tokio mostraban alzas. Softbank lideraba con un aumento del 6,92 %, ampliando las ganancias de la semana anterior tras anunciar un retorno a la rentabilidad. Entre las compañías de mayor capitalización, Toyota sumaba un 2,74 %, Mitsubishi UFJ un 3,73 % y Sony un 0,77 %, manteniéndose esta última en niveles récord. También destacaban los fabricantes vinculados a la industria de semiconductores, como Advantest (+7,05 %), Disco (+3,87 %) y Lasertec (+6,84 %). En otros mercados de la región, el índice compuesto de Shanghái avanzaba un 0,2 % hasta 3.655,09 unidades, mientras que las plazas de Sídney, Seúl, Taipéi y Manila registraban incrementos moderados. En contraposición, el Hang Seng de Hong Kong cedía un 0,1 % hasta 24.886,23 puntos, y Singapur y Wellington operaban a la baja. En el mercado de divisas, el euro se situaba en 1,1619 dólares, la libra en 1,3432 dólares, y el dólar subía a 148,28 yenes. En materias primas, el West Texas Intermediate (WTI) ganaba un 0,1 % hasta 64,03 dólares por barril, mientras que el Brent del mar del Norte incrementaba un 0,2 % para ubicarse en 66,74 dólares. Si bien la noticia de la prórroga arancelaria brindó un alivio temporal, los inversores permanecen a la espera del índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, que se dará a conocer más tarde y podría ser determinante para las decisiones de la Reserva Federal sobre tasas de interés. Un dato superior al esperado podría reforzar la presión inflacionaria, mientras que una cifra más moderada aumentaría las posibilidades de un recorte de tipos en la reunión de septiembre. Stephen Innes, de SPI Asset Management, advirtió: “El IPC es el frente de tormenta que tenemos justo enfrente. Un dato débil y el mercado respirará aliviado. Un dato alto, y el término ‘estanflación’ será lo único de lo que se hable”. Por su parte, Ray Attrill, del National Australia Bank, señaló que el impacto total de los aranceles probablemente no se sentirá hasta finales del verano, dado que muchas empresas esperan claridad sobre las tarifas definitivas antes de ajustar precios. La semana incluirá otros indicadores relevantes para la Reserva Federal, como precios mayoristas y ventas minoristas, antes de que a fin de mes se publique su indicador de inflación preferido, el PCE subyacente. Las previsiones actuales apuntan a un recorte de tipos en septiembre y a la posibilidad de otro ajuste antes de finalizar el año. (Con información de EFE y AFP)
Ver noticia original