12/08/2025 08:05
12/08/2025 08:00
12/08/2025 07:59
12/08/2025 07:59
12/08/2025 07:59
12/08/2025 07:57
12/08/2025 07:56
12/08/2025 07:56
12/08/2025 07:56
12/08/2025 07:55
» Primerochaco
Fecha: 12/08/2025 05:16
En el marco del Día del Nutricionista, fecha que conmemora el nacimiento del médico Pedro Escudero —considerado el padre de la nutrición en Argentina—, la licenciada Agustina Pérez, nutricionista de Chaco For Ever, dialogó sobre la importancia de una correcta alimentación, su influencia en el rendimiento deportivo y en la calidad de vida, y los mitos más comunes alrededor de la comida. Pérez, que trabaja con el plantel profesional del club y en su consultorio particular, subraya que su labor —y la de muchos colegas— se enfoca principalmente en la prevención de enfermedades a través de la alimentación. “La comida es el combustible del cuerpo, pero también es lo que lo repara y construye, sobre todo cuando hay actividad física”, explicó. De la prevención a la salud integral Si bien históricamente la nutrición estaba más asociada al tratamiento de enfermedades ya presentes, en los últimos años creció la conciencia sobre la importancia de prevenir problemas de salud desde la alimentación. “El sistema digestivo no sólo digiere, también está íntimamente conectado con otros órganos, especialmente el cerebro. Lo que comemos influye en nuestro estado de ánimo, y a la vez, las emociones afectan la salud intestinal”, remarcó. En el ámbito deportivo, Pérez trabaja de forma coordinada con un coaching para abordar las emociones vinculadas al rendimiento, como el nerviosismo o el estrés previo a un partido. “La alimentación puede potenciar o reducir esos síntomas. Todos alguna vez sentimos dolor de panza antes de una situación importante: la dieta puede ayudar mucho a manejarlo”, señaló. Nutrición deportiva vs. nutrición clínica La especialista distingue entre la nutrición aplicada al deporte y la destinada a pacientes con patologías. En el primer caso, el objetivo es maximizar el rendimiento del jugador mediante lo que denomina “entrenamiento invisible”: todo lo que el futbolista hace fuera de la cancha que influye en su desempeño el día del partido. En la nutrición clínica, en cambio, la meta es mejorar la calidad de vida de acuerdo a la condición de cada paciente, ya sea con enfermedades gastrointestinales, problemas metabólicos como colesterol alto o hipertensión, o condiciones crónicas. En cuanto a la dieta de los futbolistas, Pérez aclara que no existen alimentos “prohibidos” o “mágicos”, sino combinaciones y cantidades adaptadas al momento y al objetivo. En la previa de un partido, por ejemplo, se priorizan carbohidratos como pastas, arroz o papa para cargar energía, ajustando las porciones según cada jugador. Planes individualizados En Chaco For Ever, cada futbolista recibe un plan de alimentación personalizado. Se realizan evaluaciones de composición corporal en pretemporada y durante el año para ajustar peso, masa muscular y grasa corporal según las exigencias de la posición en cancha. “Si un jugador llega a un peso ideal pero se siente débil y no rinde, ajustamos la estrategia. No se trata solo de números, sino de rendimiento real”, explicó. El plan también contempla las condiciones de cada jugador fuera del club: si vive solo, si cocina o si recibe viandas, e incluso se brinda educación alimentaria a familiares para que acompañen el proceso. Suplementos: cuándo sí y cuándo no Respecto a la suplementación, Pérez es clara: sólo recomienda productos con evidencia científica y seguridad comprobada, como los que figuran en la categoría A del Instituto Australiano del Deporte. En cambio, rechaza de plano los llamados “quemadores de grasa”: “No sirven. Si existiera un suplemento que realmente queme grasa, no habría obesidad. La solución está en los hábitos y en el déficit calórico, no en atajos”. Alimentación y costos Uno de los mitos que busca desterrar es que comer sano es más caro. “Una cerveza con amigos no nos parece cara, pero sí un alimento saludable. La alimentación no es solo nutrir el cuerpo, también nutre el alma y mejora el ánimo. Es una inversión en salud”, aseguró. Pérez aconseja no esperar “el momento perfecto” para empezar a cuidarse: “Si lo pensaste, empezá. No hace falta que sea lunes ni que haya una ocasión especial. El cambio se inicia cuando decidimos dar el primer paso”. Harinas: ni enemigas ni milagrosas La nutricionista también derribó prejuicios sobre las harinas. Si bien recomienda las integrales por su mayor aporte de fibra y efecto saciante, no demoniza las blancas. “El problema no es la harina sola, sino las combinaciones con grasas y azúcares, como en facturas o bizcochitos. Consumidos ocasionalmente no hay problema; lo importante es lo que hacemos todos los días”. En el caso de los deportistas de alto rendimiento, incluso prefiere harinas blancas en días de partido para evitar la sensación de pesadez que podría generar la integral. Una nueva mirada en sus pacientes En su consultorio, Pérez observa un cambio positivo: muchas mujeres ya no consultan únicamente por estética, sino por el deseo de mejorar su alimentación y bienestar general. Además, nota un creciente interés de jóvenes deportistas que buscan cuidar sus hábitos desde edades tempranas. Dónde encontrarla Agustina Pérez atiende en el gimnasio Movimiento, ubicado sobre la calle 9 de Julio, a una cuadra del Hospital Perrando, en Resistencia. También se la puede contactar a través de Instagram como @nutriagustinap. En el Día del Nutricionista, su mensaje es claro: “No esperen a que algo pase para cuidarse. La alimentación es una herramienta poderosa para prevenir enfermedades, mejorar el rendimiento y vivir mejor”.
Ver noticia original