Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se busca establecer en Entre Ríos el Día de Concientización sobre el Tdah

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 12/08/2025 00:33

    Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley por el que se busca instituir el 28 de julio de cada año como el Día de Concientización sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Tdah), confirmó AIM. La iniciativa, impulsada por Bruno Sarubi y coautores de Juntos por Entre Ríos, pretende visibilizar y dar reconocimiento institucional a las personas que conviven con esta condición neurobiológica, así como a sus familias y entornos de cuidado. En este día, el Ministerio de Salud de la Provincia y otros organismos gubernamentales iluminarán la fachada de sus edificios con luces de color naranja, símbolo adoptado internacionalmente para conmemorar el Tdah. El proyecto destaca que el Tdah afecta a niños, adolescentes y adultos, y que, a menudo, esta condición sigue siendo incomprendida y estigmatizada. “Es fundamental promover el respeto, la inclusión y el acompañamiento adecuado”, señaló Sarubi. Además, mencionó que la iluminación de edificios públicos con luces naranjas es una práctica ya establecida en varias provincias argentinas y en otros países. Esta medida es considerada de bajo costo y alto impacto comunicacional, permitiendo instalar en la agenda pública la importancia de garantizar derechos, mejorar diagnósticos tempranos y desarmar prejuicios en torno al Tdah. En Argentina, el 28 de julio ya se conmemora como el Día Nacional de Concientización del Tdah, alineándose con el Mes Mundial del Tdah celebrado en octubre, lo que ofrece un marco temporal para desarrollar campañas educativas y jornadas de sensibilización. El proyecto también responde a un reclamo social sostenido por familias organizadas que solicitaron la iluminación de edificios públicos en estas fechas. “La empatía también se enciende con luces”, afirmó el diputado, subrayando que iluminar un edificio no es solo un gesto simbólico, sino un reconocimiento estatal hacia una condición que ha sido históricamente invisibilizada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por