11/08/2025 14:59
11/08/2025 14:58
11/08/2025 14:58
11/08/2025 14:58
11/08/2025 14:57
11/08/2025 14:57
11/08/2025 14:57
11/08/2025 14:56
11/08/2025 14:56
11/08/2025 14:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 12:53
Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Nota anterior: Phantasmagoria: el horror interactivo de Roberta Williams que quiso llevar el FMV a otro nivel En 1995, Sierra On-Line lanzó Phantasmagoria, una de las apuestas más ambiciosas dentro del género de la aventura gráfica y, al mismo tiempo, uno de los títulos más recordados cuando se habla de la era de los juegos en full motion video (FMV). Bajo la dirección de Roberta Williams, conocida por ser la mente detrás de King’s Quest, este proyecto se propuso romper barreras técnicas y temáticas para ofrecer una experiencia de terror adulta, diferente a todo lo que Sierra había publicado hasta entonces. En plena fiebre del CD-ROM, Phantasmagoria se distribuyó en siete discos y mezcló escenarios generados por computadora con actores reales, buscando dar vida a una historia que combinaba influencias del cine de horror clásico y de autores como Stephen King. La premisa era sencilla pero efectiva: una joven pareja se muda a una mansión victoriana aislada, cargada de secretos, en la que pronto la línea entre la realidad y las pesadillas se vuelve cada vez más difusa. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Este juego no solo se recuerda por sus innovaciones tecnológicas y su producción cinematográfica, sino también por la controversia que despertó debido a escenas de violencia explícita y contenido adulto, que generaron debates sobre los límites de los videojuegos y la censura en los noventa. Con el tiempo, Phantasmagoria quedó como un exponente clave de aquella época en la que el FMV prometía una nueva forma de contar historias interactivas, un experimento que sigue despertando curiosidad entre coleccionistas y amantes del terror interactivo. Si alguna vez te preguntaste qué pasa cuando el cine de horror y la aventura gráfica se dan la mano sin miedo a cruzar la línea, Phantasmagoria te invita a recorrer pasillos oscuros, abrir puertas que tal vez era mejor dejar cerradas y descubrir, disco tras disco, hasta dónde se animaba a llegar la imaginación de Roberta Williams. En Retrocultura Activa, encendemos la linterna y entramos juntos. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Explorando el lado oscuro del CD-ROM En 1995, la reina indiscutida de la aventura gráfica, Roberta Williams, sorprendió a propios y extraños con un proyecto que rompía con los cuentos de hadas y el humor de King’s Quest. Phantasmagoria nació como un golpe de efecto: un juego que empujaba a Sierra On-Line a explorar los límites del hardware, del género y del público. Esta vez, no había enanos parlantes ni princesas por rescatar. Había sangre, posesión demoníaca, traumas de pareja y un caserón gótico que parecía devorarse a quien se atreviera a recorrerlo. En la segunda mitad de los noventa, la industria de los videojuegos vivía la fiebre del FMV (como ya definimos, Full Motion Video). Había tecnología para filmar actores reales, digitalizarlos y meterlos en CD-ROM, que parecían inagotables con sus 650 megas de capacidad. Sierra apostó fuerte: siete discos, un presupuesto millonario y un equipo técnico que incluía cámaras, vestuario, decorados y efectos especiales de maquillaje dignos de serie B. La idea era clara: Phantasmagoria debía ser la experiencia cinematográfica definitiva para la PC, un paso adelante frente a títulos como The 7th Guest o Gabriel Knight 2: The Beast Within. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Un argumento de pesadilla La premisa es tan clásica que roza el cliché, pero su potencia está en cómo se la vive en primera persona. Adrienne Delaney y su esposo Don Gordon se mudan a una mansión remota para que ella, escritora de novelas, encuentre inspiración. Pronto, la inspiración se convierte en obsesión: la casa esconde secretos macabros que despiertan algo siniestro en Don y desatan una espiral de violencia y locura. Cada habitación encierra pistas del pasado sangriento del mago Zoltan Carnovasch, un ilusionista con un gusto por el sadismo y los pactos demoníacos. Entre visiones, sueños y la perturbadora transformación de Don, Adrienne se ve obligada a juntar piezas para sobrevivir y escapar. Lo interesante es que Phantasmagoria propone ese terror de cocción lenta: la primera mitad puede sentirse lenta para algunos jugadores, pero esa es parte de la trampa. La calma aparente subraya cada sobresalto y hace que los momentos de violencia explícita —que sí los hay, y muy recordados— impacten más fuerte. Roberta Williams no quiso guardarse nada: hay sangre, escenas perturbadoras y, especialmente, una secuencia de abuso sexual que sigue generando polémica casi treinta años después. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Tecnología, riesgos y controversias Sierra arriesgó muchísimo con Phantasmagoria. Fue uno de sus proyectos más caros hasta entonces, superando los 4 millones de dólares, una cifra que hoy parece modesta pero que en 1995 era enorme para un juego de PC. El rodaje se hizo en un set con pantallas azules, un desafío técnico que combinaba actores reales con escenarios generados por computadora. El resultado fue innovador pero no siempre pulido: los contornos de los personajes a veces revelaban imperfecciones y la compresión de video no era la mejor. Sin embargo, la ambientación, la mansión y su atmósfera se sostienen hasta hoy como una cápsula perfecta del terror noventoso. La violencia explícita, sumada a la escena de violación, encendió alarmas. Grandes cadenas como CompUSA decidieron no venderlo. En Australia, directamente fue prohibido. Organizaciones religiosas y grupos de padres pidieron su boicot. Lejos de perjudicarlo, esa censura le dio fama de “prohibido” y atrajo a miles de jugadores curiosos. Sierra, que había etiquetado el juego para adultos con advertencias bien visibles, se convirtió en blanco de debates sobre la moralidad en los videojuegos — una polémica que explotaría aún más con Mortal Kombat y Night Trap. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Jugabilidad: una aventura para mirar Si algo diferencia a Phantasmagoria de otras aventuras gráficas es su diseño simplificado. Roberta Williams buscó llegar a un público que no estaba acostumbrado a quemarse la cabeza con acertijos. A diferencia de King’s Quest o Gabriel Knight, acá no hay inventarios extensos ni puzles intrincados. Las acciones se reducen a explorar, recolectar pistas y resolver pequeños bloqueos usando objetos puntuales. Lo esencial es ver la historia avanzar. Este enfoque fue una bendición para jugadores casuales, pero dejó insatisfechos a muchos veteranos del género. Algunas críticas apuntaron a la linealidad y la poca profundidad de la mecánica. Sin embargo, lo que se pierde en desafío se gana en inmersión: cada puerta abierta, cada recoveco de la mansión, es un paso más hacia el descubrimiento — y la angustia. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line Comercialmente, Phantasmagoria fue un éxito: vendió más de 600.000 copias, revitalizó las acciones de Sierra y marcó un hito en la historia de los juegos de horror. Pese a su recepción mixta, consolidó la idea de que el terror podía ser interactivo y cinematográfico a la vez. Hoy se lo recuerda como un símbolo de esa época en que la industria jugaba a ser Hollywood, antes de que la tecnología le pasara factura al FMV. Roberta Williams volvió después a su saga insignia, King’s Quest, pero dejó claro que Phantasmagoria era su obra más arriesgada y personal. Años más tarde, confesó que le ofrecieron hacer una tercera parte, pero nunca llegó a concretarse. La secuela oficial, Phantasmagoria: A Puzzle of Flesh (1996), intentó continuar la senda del horror adulto, pero sin Williams al timón y con un giro argumental más cercano a Clive Barker que a Stephen King, nunca logró el mismo impacto. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line ¿Vale la pena volver hoy a la mansión? Volver a Phantasmagoria en pleno siglo XXI es, sin dudas, una experiencia curiosa. Desde lo técnico, muestra sus costuras: el video comprimido, los fondos CGI desfasados y una dirección de actores que hoy se percibe ingenua. Pero para quien se acerque sin prejuicios, es como mirar una vieja película de terror de medianoche. La mansión sigue ahí, oscura, vacía, llena de ecos de gritos y secretos. El diseño visual, la música —con coros gregorianos y MIDI atmosférico— y la sensación de estar caminando dentro de una pesadilla interactiva conservan su encanto macabro. Además, Phantasmagoria tiene algo que muchos juegos actuales envidiarían: una personalidad definida, un deseo de incomodar y un atrevimiento que no se encuentra todos los días. Si nunca lo jugaste, puede ser fascinante descubrirlo como pieza de museo viviente. Si ya lo conocés, revisitarlo es como rebobinar un VHS de terror que todavía logra ponerte incómodo en la penumbra. Phantasmagoria - Desarrollador: Sierra On-Line - Distribuidor: Sierra On-Line El fantasma de Roberta Quizá lo más intrigante de Phantasmagoria es cómo refleja a su creadora. Roberta Williams siempre fue vista como una narradora de fantasía, capaz de darle alma a los píxeles cuando nadie creía que un videojuego pudiera emocionar. Pero en este título, su imaginación se tornó oscura, adulta y violenta. Fue una apuesta que muchos aún hoy discuten: ¿se pasó de la raya o se adelantó a su tiempo? Lo cierto es que ningún otro juego de su catálogo es tan crudo, tan directo y tan polémico. En Retrocultura Activa lo recuperamos no para idealizarlo, sino para entenderlo en su contexto. Fue la muestra de una época irrepetible, en la que los CD parecían abrir puertas infinitas y el terror digital jugaba a asustar sin filtros. Entre acting exagerado, litros de sangre falsa y una mansión maldita, Phantasmagoria sigue siendo un título imposible de ignorar.
Ver noticia original