Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bienestar emocional en Argentina: claves del auge del counseling y la historia que inspira a una nueva generación de profesionales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/08/2025 08:31

    El counseling en Argentina crece como alternativa para el bienestar emocional, con Alejandro Czerwacki como referente (Juan Bautista Salmonese) La disciplina del counseling crece en Argentina y encuentra en Alejandro Czerwacki a uno de sus profesionales más comprometidos. Su propia historia, marcada por la memoria familiar del Holocausto, impulsó su vocación y orientó su carrera hacia el acompañamiento emocional y la consultoría psicológica. El mes de agosto, que celebra el counseling, evidencia su auge entre quienes buscan bienestar en tiempos de incertidumbre. Una historia personal: memoria, identidad y vocación La trayectoria de Czerwacki, counselor argentino, comunicador social y periodista, está tejida con los hilos de la historia y la resiliencia. Acompañó a su madre, “Beba” Flechner, en un viaje autobiográfico a Korolowka, el pueblo de Ucrania (antes Polonia) donde los nazis exterminaron a casi toda la familia materna durante el Holocausto. De los mil judíos que vivían allí, solo 38 sobrevivieron. “La acompañé a mi mamá a un viaje autobiográfico ligado con el Holocausto, la tragedia de su vida, casi toda su familia asesinada; ahí empieza todo, seguí con mi tesis de grado sobre este tema en la UBA y di cierre a mi primera carrera, la licenciatura en comunicación social”, relató a Infobae. El deseo de la madre por volver al sitio donde los abuelos se conocieron se convirtió en un objetivo crucial para ambos. Tras superar las dificultades para localizar Korolowka en los mapas y la falta de información en embajadas, finalmente lograron llegar. Acompañados por la guía polaca Agnieszka Machota y su pareja, cruzaron la frontera de Hrebenne y viajaron hasta Lviv, para luego alcanzar el pueblo familiar. Allí el encuentro con Stepan Pankevych, historiador local de entonces 86 años, permitió reconstruir nombres y lazos con ese pasado. “Aquí me aparece Blime, hija de Salomón Flechner, que murió muy joven, en 1921”, mostró Pankevych, mientras la madre de Czerwacki reconocía emocionada a su tía. La visita al cementerio judío y el contacto con la memoria ancestral dejaron una huella profunda. “Ese viaje fue el despertar mío de todo lo que pude ayudar en el otro y por otras experiencias y recorridos que venía viviendo terminó de confirmar que era el momento de acompañar procesos, vivencias de otras personas”, afirmó. Como preludio del recorrido, logró un breve encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano, quien lo bendijo a él y a su madre antes de la travesía. El viaje autobiográfico de Czerwacki a Korolowka fue clave en su decisión de dedicarse al counseling Objetivos del counseling Inspirado por la vivencia personal, Alejandro orientó su tarea profesional al counseling, también conocido como consultoría psicológica. Esta disciplina propone asistir a personas que enfrentan situaciones de crisis, conflictos cotidianos o la búsqueda de mayor integración personal. Los counselors trabajan con adultos, adolescentes, parejas y familias, abarcando temas como desarrollo personal, sexualidad o adicciones, en consultorios presenciales, formatos virtuales y contextos organizacionales, educativos y deportivos. A diferencia de la psicología tradicional, que prioriza el diagnóstico y tratamiento de patologías, el counseling apunta a la prevención y acompañamiento de personas sanas que atraviesan dificultades existenciales. “Un counselor ofrece orientación psicológica a personas trabajando sus aspectos sanos. A diferencia de la psicología, no se realizan diagnósticos ni trabajamos en el plano psicopatológico. Nos enfocamos en psicología existencial, humanística”, explicó Czerwacki. La mirada filosófica y educativa del counseling se distancia del paradigma estrictamente médico. Parte del reconocimiento de que todo ser humano padece sufrimientos inherentes a la existencia y que el proceso de ayuda debe centrarse en la integración del ser. La formación incluye filosofía, psicología, educación, psicopatología, teoría de la personalidad y ciclos vitales, lo que favorece un abordaje integral. El encuentro de Alejandro Czerwacki y su madre con el Papa Francisco Construcción profesional y escucha activa El viaje de mayo de 2017 marcó un antes y un después en su vida. Reconoció que su escucha atenta, primero en entrevistas periodísticas a médicos, filósofos, psiquiatras y figuras públicas, y después en el espacio consultivo, era el motor de transformación. En su recorrido profesional intercambió ideas con pensadores como Humberto Maturana, Mariano Sigman y Miguel Ruiz, y también dialogó con escritores, músicos y referentes como Adolfo Bioy Casares, Charly García o Beatriz Sarlo. De a poco, esa misma escucha profunda se trasladó al acompañamiento de CEOs y emprendedores. “Comencé a darme cuenta con los años que mi escucha era mi mejor pregunta –define Alejandro Czerwacki. Como un entrevistado, consultante o gerente podían soltar máscaras, discursos vacíos y empoderarse con una mirada inundada de sentido, revisando las creencias porque no se trata de anclarse en el pasado que ya sucedió y en el futuro que aún no llegó sino, antes que nada, en el aquí y ahora”. A partir de la experiencia familiar, también acompaña a personas que quieren registrar su biografía y coordina talleres de autobiografía llamados “La historia que vive en mí”. “Narramos para escapar al olvido pero también, rememorando nuestra vida, desde ahí construir futuro”, señala. La resignificación de la propia existencia emerge como clave para el bienestar emocional. “Hay un momento en la vida, no hay edad exacta, en que es momento de repensar cómo fue hasta ahora nuestro recorrido existencial y quizás en historias pasadas, aparecen nuevas revelaciones para el presente, oportunidades de talentos ocultos, por ejemplo, o bien sanar vivencias difíciles nunca antes reveladas –cuenta Czerwacki. A veces creamos noticias falsas sobre nosotros mismos e imprecisiones sobre nuestra historia que quedan muy grabadas y nos construyen como somos aunque hubo una distorsión de esa realidad. En definitiva, todo esto también tiene que ver en convertirse de personaje a persona, aunque al principio cueste”. Alejandro Czerwacki coordina talleres de autobiografía y promueve la resignificación de la propia historia para el bienestar emocional Orígenes, legitimidad y principios del counseling El counseling se originó en Estados Unidos en la década de 1940 de la mano de Carl Rogers y Abraham Maslow, impulsores de la psicología humanística. Tras la Segunda Guerra Mundial, la demanda de profesionales se incrementó: los counselors ayudaron a miles de soldados a reinsertarse en la vida civil incluso sin presentar patologías mentales. Desde entonces la disciplina se expandió a Europa, América Latina y especialmente a países como México y Argentina. Según Czerwacki, la Organización Mundial de la Salud (OMS) legitimó en 1987 el counseling como método eficaz para la prevención y el apoyo en crisis individuales y colectivas. Entre los principios que guían la práctica del counseling, Czerwacki destaca: El enfoque se prioriza en la persona, más que en el problema. El término consultante reemplaza el de paciente, reflejando un paradigma educativo. Cada ser humano es único, con potencial propio. Se evita la estigmatización y el etiquetado, poniendo el foco en lo que la persona puede aportar. El counseling privilegia el presente sobre el pasado. Busca crear un espacio seguro para explorar sin miedo. La relación se basa en la autenticidad y la empatía, nunca desde una posición de saber absoluto. El consultante es experto en su propio desarrollo. La comprensión empática consiste en ver al otro desde su vivencia. Todos los individuos cuentan con una tendencia actualizante que guía su desarrollo. El counseling ayuda a recuperar la autenticidad, contrarrestando la búsqueda de aprobación externa. Facilita el contacto con la verdadera identidad y el abandono de las máscaras. Favorece el autoconocimiento y la revisión de creencias adquiridas. Intervención no directiva: guía el proceso, sin imponer soluciones. El objetivo es ofrecer escucha profunda para que el consultante pueda comprender, decidir y transformar. Vocación, ayuda y valor humano La experiencia en Korolowka impulsó la transformación vital de Alejandro Czerwacki, cuya motivación para el acompañamiento emocional emerge de su propia búsqueda de sentido. Después de coordinar talleres de autodesarrollo, experimentar con reiki y facilitar grupos sobre consumos problemáticos, potenció su mirada holística y humana. “Desde mi perspectiva, cada encuentro con un consultante es honrar la vida, que no es permanecer y transcurrir, como dijo una reconocida poeta –afirma Czerwacki. Es estar presente en la existencia, trascender, autorrealizarse, expandirse en la vida. Por eso siempre, en cada proceso, estoy atento a las transformaciones silenciosas que puede estar viviendo quien consulta, aquello que se abre camino sin ruido por sobre cualquier malestar”. En tiempos de vínculos efímeros y relaciones superficiales, ser escuchado y profundizar resulta cada vez más valioso. “Para estos propósitos la inteligencia artificial no da respuestas”, concluye Alejandro Czerwacki, subrayando la vigencia y la legitimidad humana del counseling como camino hacia el bienestar emocional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por