Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El destino de exportación menos pensado para el gas de Vaca Muerta

    » Clarin

    Fecha: 10/08/2025 08:33

    Una mañana temprano de abril de 2030 en el diario apareció una noticia… ¡sorprendente!: Argentina exportando sus primeros embarques de gas natural licuado (LNG -siglas en ingles). No era eso lo inesperado, sino el destino: el mercado estadounidense. En el pasado se habían concretado diversas cartas de entendimiento (Memorandum of Understanding-MOU) en otras latitudes como India, Alemania y otros países de Europa y del Lejano Oriente por citar solo algunos ejemplos. ¿Cómo era posible entonces que estos primeros cargamentos de GNL fueran hacia EE.UU.? Hacia 2025, Estados Unidos era el mayor exportador de gas del mundo y el presidente de entonces, bajo el lema drill, baby, drill había apuntalado la exploración y producción de los hidrocarburos, particularmente los de esquistos (shale oil y shale gas). ¿Qué fue lo que pasó? Ocurre que los reservorios de hidrocarburos no convencionales (gas, por ejemplo) tienen una vida más corta que la de los convencionales. Por consiguiente, mientras un reservorio no convencional tiene una vida útil de 20-25 años, la de un convencional es de mayor duración, entre 25 y hasta 30 años. Esto está vinculado a la forma en que se explota un yacimiento de esquistos (shale). Es a través del fracking o ruptura de la roca madre donde el gas se encuentra en “los poros” de la misma. Ello requiere una frecuencia de inversión cada aproximadamente 6 meses para evitar que el pozo decline rápidamente. Se va agotando progresivamente y necesita inversiones frecuentes para poder mantener la producción del yacimiento. EE.UU. comenzó a desarrollar su shale gas alrededor del 2004. En consecuencia, hemos sostenido —antes de ahora— que para 2030 la producción de sus pozos entraba en declinación. Coincidentemente, una colega a quien conocemos desde la época en que estaba al mando de Occidental (OXY) Colombia, en la famosa reunión-Congreso denominado CERAWEEK del 2025, señaló que ya para 2027/8 comenzaría la declinación del shale en EE.UU. Me refiero a Vicky Hollub, ahora presidente de OXY a nivel mundial, quien es una verdadera autoridad en la materia. Entre sus recientes logros, estuvo en aquel entonces (mediados de la década del 2020) lograr que el proceso productivo de hidrocarburos de OXY haya podido contener las emisiones de CO2 tanto en extracción como en procesamiento (refinación). Y este ha sido un esfuerzo pionero para toda este sector a nivel mundial. Es por eso que en 2030 se abre una posibilidad para que Argentina tenga un potencial mercado para su exportación de GNL. A partir de aquellas ideas veinteañosas (de mediados de la década del 20), podría competir exitosamente contra el aislamiento geoeconómico en que se encuentra. La cuestión de la distancia lejana de los mercados, con su consiguiente costo de fletes, quedaría allanada ahora con un nuevo mercado mucho más cercano en las Américas, en el Nodo Norte, en vez de tener que exportar al Asia, o a la Europa Mediterránea, mucho más lejana que el trayecto hemisférico. Lo descrito luce no solo como una realidad creíble, sino también viable, teniendo en cuenta escenarios futuros hacia esa nueva década.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por