10/08/2025 07:31
10/08/2025 07:30
10/08/2025 07:30
10/08/2025 07:22
10/08/2025 07:22
10/08/2025 07:21
10/08/2025 07:20
10/08/2025 07:20
10/08/2025 07:10
10/08/2025 07:09
» Diario Cordoba
Fecha: 10/08/2025 05:13
A casi mil metros sobre el nivel del mar, incrustada en las abruptas laderas de las Sierras Subbéticas, se esconde uno de los tesoros geológicos y arqueológicos más impresionantes de la provincia de Córdoba y de Andalucía: la Cueva de los Murciélagos, en el término municipal de Zuheros. Su interior, recorrido por más de 3.300 metros de galerías, guarda una belleza de siglos y las claves esenciales para comprender los orígenes de la vida humana en el sur de la Península Ibérica. El Espárrago, nombre que recibe la estalagmita más famosa de Córdoba, es una de las joyas que alberga la cueva más grande de la provincia. Como un espárrago, esta formación nace del suelo y se eleva hasta cuatro metros dentro de la cavidad. Pero lo más sorprendente es que se forma gracias a una estalactita que mide apenas diez centímetros. Pinturas rupestres muy valiosas Las estalagmitas se forman por la acumulación de minerales disueltos en el agua. Gotean desde la estalactita y se demositan en el suelo, dando forma a estas columnas naturales. Al igual que esta estalagmita, la Cueva de los Murciélagos se originó gracias a la acción del agua y el efecto del tiempo. El resultado, más de 3.000 metros de galerías subterráneas. La profundidad máxima alcanzada es de 75,5 metros. Pinturas rupestres en la Cueva de los Murciélagos. / Córdoba La cueva se exploró oficialmente por primera vez en 1938. A mediados de la década siguiente se hallaron pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas únicas en el mundo, que son otra de las joyas de este enclave. Los primeros trabajos, que se demoraron hasta el 1962 y el 1969, dieron como resultado información muy valiosa para comprender el pasado de la provincia: el Neolítico andaluz comenzó un milenio antes de lo que se pensaba. Una cueva llena de joyas Entre el 1990 y el 1993 y en el 2022 se practicaron las últimas excavaciones y se procedió a crear un pequeño recorrido para facilitar el recorrido a quienes tenían dificultad para acceder al itinerario oficial. Para ello, se suprimieron las salas más profundas de la cueva. Interior de la Cueva de los Murciélagos. / Córdoba Esta cavidad no es importante solo por ser la más grande de Córdoba, sino por las joyas arqueológicas y geológicas que guarda en su interior y que han permitido arrojar luz sobre la historia más remota de la provincia. Un ejemplo es la sorprende estalagmita que, como un espárrago gigante, asciende desde el suelo.
Ver noticia original