10/08/2025 07:31
10/08/2025 07:30
10/08/2025 07:30
10/08/2025 07:22
10/08/2025 07:22
10/08/2025 07:21
10/08/2025 07:20
10/08/2025 07:20
10/08/2025 07:10
10/08/2025 07:09
» Diario Cordoba
Fecha: 10/08/2025 05:18
Como cada año, a partir de esta semana comenzarán a escucharse los tiros en los campos y cotos de la provincia de Córdoba. Comienza la temporada de caza con los permisos para atrapar conejos desde este 10 de agosto, con pocas novedades con respecto a otros años. El periodo hábil para la caza del conejo irá desde el 10 de agosto hasta el 23 de noviembre para el caso del periodo general, mientras que en la modalidad de diente en mano (sin armas de fuego, sólo con el acompañamiento de perros) se extiende hasta el 28 de diciembre. En esta última variante se podrá cazar durante todos los días de la semana, pero en el periodo general y con el uso de escopetas sólo está permitido tirar al conejo los jueves, sábados, domingos y festivos. Las rehalas de perros también podrán usarse desde el 10 de agosto. Conejos El conejo lleva varios años provocando daños en los campos de cultivo, lo que por lo general termina con la ampliación del periodo hábil para su caza. Según dicta la orden de la Junta que regula la temporada cinegética de este año, «se podrá ampliar hasta el 14 de diciembre, solo jueves, sábados, domingo y festivos, en terrenos donde existan daños habituales a la agricultura, siempre que se autorice expresamente en el plan técnico de caza». Además, del 1 al 23 de noviembre el cupo máximo será de 3 piezas por persona cazadora y día. Calendario de caza / CÓRDOBA Un caso singular es el de la liebre, que está sufriendo los graves efectos de la mixomatosis, una enfermedad infecciosa a la que hasta hace poco, por lo común, esta especie era casi inmune. Desde hace un tiempo ya no es así y las poblaciones de liebre ibérica han descendido un 70% con respecto a la última década. Por ello, la caza de la liebre ibérica sólo está permitida los jueves, sábados, domingos y festivos nacionales y autonómicos, «excepto en las jornadas de campeonatos deportivos oficiales de caza, incluidos en el calendario oficial de competiciones de la correspondiente federación deportiva, que podrán realizarse cualquier día de la semana dentro del periodo hábil». Su periodo de caza se abre el 12 de octubre y llega hasta el 28 de diciembre. Poco a poco, durante los meses de agosto, septiembre y octubre, se irán levantando las vedas para las demás especies cinegéticas. Después del conejo, que siempre es la primera especie en disponer del permiso para su caza, vendrá la media veda para codorniz, palomas torcaces y bravías, así como los córvidos, desde el 21 de agosto hasta el 28 de septiembre. El conejo de campo está en declive en España, pese a su abundancia en algunas zonas / Sergio Marijuan WWF Este año podrá cazarse de nuevo la tórtola europea, gracias a su recuperación después de tres años de moratoria. No obstante, la Junta de Andalucía aún no ha determinado cuándo estará disponible esta especie para los cazadores. En cuanto a la caza mayor, no llegará a la provincia de Córdoba hasta dentro de un par de meses. Las primeras especies abatibles serán el ciervo, el gamo, el muflón y el jabalí (otra especie que está dando problemas debido a su sobrepoblación), entre el 11 de octubre y el 8 de febrero de 2026, todos los días de la semana. Hay una excepción que permite la caza mayor, ya desde este mismo 10 de agosto: la caza de jabalí en la modalidad de aguardo nocturno, cualquier día de la semana (hasta el 8 de febrero). El periodo para la caza de la cabra montés comienza en las mismas fechas, pero se extiende hasta el 26 de abril próximo (también a diario). Finalmente, el corzo estará habilitado entre el 1 de marzo y el 15 de abril. Según la orden de la Junta, gracias al análisis de los datos del seguimiento de las poblaciones de las especies cinegéticas que se lleva ejecutando por el medio propio de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ininterrumpidamente desde el año 2005, «se comprueba que, con carácter general, las especies de caza menor se mantienen a partir de los datos arrojados por los censos e incluso se incrementan las poblaciones de varias de las especies de caza mayor con respecto a los datos de años anteriores». Además, la Junta recuerda la necesidad de proteger la liebre ibérica, muy afectada por la mixomatosis. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original