Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Abel Antivero, el docente de Ibicuy que busca conducir Agmer – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 10/08/2025 02:12

    Es profesor de Historia, tiene 45, vive en Ibicuy, a 215 kilómetros de Paraná, en el departamento Islas, es padre de tres hijas -Ernestina, de 18; Maitén, de 15; Indira, de 11-, tiene una esposa que es docente de nivel especial -Rita Acevedo-, es rector de tercera categoría en la Escuela Secundaria N° 6 Rafael Escriña, en el paraje Mazaruca, y aunque en esta tarde, un jueves de agosto, cinco de la tarde, tiene el rostro estragado por el madrugón -se levantó a las dos de la mañana, viajó hasta Paraná para llegar cerca de las 7- a Abel Antivero se lo nota entusiasmado con un desafío: es el candidato a secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) por la Agrupación Marcha Blanca. Los docentes, casi 21 mil según el padrón oficial, votarán el próximo 21 de septiembre. Antivero se enfrentará a la Lista Multicolor, que lleva como postulante a la secretaría general a la uruguayense Gimena García. Aunque nació en la provincia de Buenos Aires, Antivero se asume uruguayense, donde creció. Desde 2008 vive en Ibicuy. -¿Cuáles son los desafíos que te pusiste a la hora de aceptar la candidatura? -Las metas tienen que ver con ayudar a conducir la maduración, la consolidación de un frente que integran cuatro agrupaciones históricas de nuestro sindicato que son la Freire, la Rojo y Negro, la Agrupación Compromiso y la Celeste. Las cuatro agrupaciones que en 2021 conformamos la Marcha Blanca. Entonces entendimos que el adversario estaba enfrente, que la era la derecha, plasmada en su momento en el gobierno de Mauricio Macri, con todo lo que eso conllevó y con todo lo que eso implicó. En lo personal, aunque me cuesta hablar de mí, siempre tuve el compromiso con la política sindical y este momento histórico era el momento. En veinte, veinticinco años quiero poder mirar para atrás y no tener que decir: “Tuve la posibilidad y no la aproveché o no hice nada o no estuve a la altura de las circunstancias”. -¿Y quién es Abel Antivero? -Es un profesor de Historia, tiene tres niñas, una de 18 la más grande, Ernestina; Matén, de 15; e Indira, de 11, con una compañera docente de educación especial. Ambos somos de Concepción del Uruguay. En el año 2008 definimos irnos a vivir a Ibicuy, donde encontramos nuestro lugar en el mundo. Un lugar muy tranquilo, chico, donde todavía uno puede ir en bicicleta a hacer los mandados y no dejarla con candado, donde puede dormir con la puerta abierta. Vivimos en Ibicuy, a 100 kilómetros de Villa Paranacito. Se conoce poco el lugar. Se entiende la complejidad del departamento Islas una vez que uno lo va a visitar. No solo tenemos escuelas rurales sino también escuelas de agua, que funcionan en el río o en arroyos, lo cual hace que el acceso sea bastante complejo si no fuese por el Estado que está presente a través del transporte fluvial. También tenemos la complejidad de las distancias. La localidad más cercana que tenemos nosotros es Zárate, en provincia de Buenos Aires, donde muchas veces por las cuestiones de salud nos llevan a atravesar los puentes. Nosotros tenemos un camino de ripio y un camino asfaltado, que últimamente se ha visto deteriorado por la extracción de arena de las areneras que destinan la arena a Vaca Muerta para la extracción de petróleo mediante el fracking. -¿Vos trabajas en Mazaruca? -Mazaruca es un paraje que tiene aproximadamente unos cien habitantes, está a treinta kilómetros de Ibicy, todo camino de arena, y el trabajo es complejo por cómo uno puede acceder. La mayoría de los maestros se manejan a dedo. También en el departamento hay muchos docentes que vienen de Gualeguaychú o de Gualeguay para cubrir la demanda. -Hablas de las plantas que extraen arena del río para Vaca Muerta. ¿De qué modo esta actividad está cambiando el panorama allá y de qué manera afectan a la docencia? -Primero, en algunos lugares, como por ejemplo donde está la planta de YPF, a unos dieciocho kilómetros de Ibicuy, han generado una oferta de trabajo que ha hecho que muchos docentes dejen la actividad para ir a trabajar a las areneras, inclusive a manejar cambiones. Dejaron su profesión porque les pagan mejor salario. Otros se van a trabajar al cordón industrial de Zarate-Campana. Esto es así porque el salario docente no alcanza. La docencia ya no es una elección. Uno tiene que dejar de lado el proyecto profesional. En mi caso, yo lo definí en la adolescencia, elegía la docencia. Mi proyecto de vida era la docencia. Y hoy me siento pleno en esto. -¿Te preocupa el rumbo del Gobierno provincial en lo que pueda afectar al sistema educativo? -Por supuesto. Está en la vocación de este Gobierno aplicar ajuste -no me cabe ninguna duda- por el discurso que ha tenido, por la mirada que tiene, que se caracteriza por no tener un lado humano. Hay un mérito de nuestro sindicato de llevar adelante todas las acciones para frenar el ajuste. Pasó con el transporte de alumnos en la educación rural: era un ajuste prácticamente sin relevamiento, sin mirar cada contexto, cada territorio, por lo tanto nuestro planteo y con la comunidad escolar en determinados lugares generó que el Gobierno retroceda en ese sentido. Pero sabemos que sigue este tema en la agenda del Gobierno de Rogelio Frigerio. Bio Nacido en San Martín, Buenos Aires en 1980, creció en Entre Ríos. Estudió Profesorado de Historia en el Instituto de Enseñanza Superior Victoria Ocampo, de Concepción del Uruguay, del que egresó en mayo de 2003. Ha realizado trabajos de investigación históricos como “La Revolución fusiladora y los sucesos en Concepción del Uruguay” (2003), y “El accionar de los jesuitas en Entre Ríos” (2011). Fue coordinador de la revista “Intercambio Cultural, Identidad Americana”, una publicación bimensual del Museo Yutchán de Concepción del Uruguay (2003-2004). Desde 2008 vive en Ibicuy, al sur de Entre Ríos. Ha publicado algunos artículos de historia del Delta entrerriano en la revista El Tren Zonal. Tiene una Diplomatura Superior en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Fue secretario general de Agmer Islas del Ibicuy entre 2015 a 2021. En el IV Congreso de Educación de Agmer, en mayo de 2019, presentó dos trabajos: “La Educación Isleña. Un recorrido histórico sobre la educación pública en el Delta entrerriano inferior y algunas consideraciones sobre la dimensión socio-productiva y su impacto en la población escolar” y “El acuerdo paritario de transporte de 2012. Su concreción en Islas del Ibicuy. Avances, disputas, tensiones y retrocesos en el cumplimiento del mismo”. Actualmente, es rector de tercera categoría en la Escuela Secundaria N° 6 Rafael Escriña, en el paraje Mazaruca, en Islas del Ibicuy. Foto: La Lucha en la Calle De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por