Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Familia húngara visitó Misiones y mostró parte de su tradición

    » Elterritorio

    Fecha: 09/08/2025 06:50

    László Letenyei llegó a la Argentina junto a su esposa y tres hijos. Es becario del gobierno de Hungría y pondera la convivencia de las diferentes culturas en el país sábado 09 de agosto de 2025 | 2:00hs. Los tres hijos de la pareja asisten a la escuela en Chaco. Foto: Esteban González El fortalecimiento y unión entre pasiones enriquece los lazos, se conectan mediante el idioma y las tradiciones para que no se pierda la cultura. Este es el propósito de László Letenyei, becario de Hungría que llegó junto a su familia a Argentina. Actualmente residen en Chaco, pero visitaron Misiones para dar a conocer más acerca de su país de origen. Su esposa, Nora Revay, y sus tres hijos disfrutan de este año en el suelo argentino. “He venido como becario del gobierno húngaro, hay un programa al respecto y es para cuidar la diáspora del país en todas partes del mundo”, dijo László en diálogo con El Territorio. Durante un año, tanto él como su esposa e hijos se encuentran en la provincia del Chaco y regresan al viejo continente en noviembre. El becario húngaro es un misionero cultural, encargado de fortalecer el lazo entre las comunidades que habitan en lugares donde hay inmigrantes o descendientes. Se ofrecen distintos programas como la enseñanza del idioma, danza, cultura del país. Esto significa crear puentes entre ambos territorios. László es quien mejor maneja el idioma español, en tanto su esposa e hijos hablan húngaro e inglés. Por lo tanto, es quien brindó la entrevista para este medio y respondió a las preguntas. Durante una semana brindaron talleres en la casa húngara en el predio de las colectividades “Las Raíces” de Jardín América. El europeo puntualizó que en ciertas maneras ambos países tienen algo parecido pero también cosas muy distintas. “Hay ciudades como Córdoba y Buenos Aires que con los edificios me hacen remontar a mis tierras, me sentí muy cómodo por la arquitectura en ambos lugares”, dijo. Pero también remarcó que en los dos países pasaron cosas tristes como la dictadura. “El pueblo de Argentina es enorme, vienen muchos refugiados, no sé si de todos los países pero sí de distintos lugares del mundo. Cuando los húngaros necesitaron refugio, Argentina los recibió sin problemas, a corazón abierto, ya sea en la Primera o Segunda Guerra Mundial”, recordó. Mucha gente perdió a su patria, tuvo que empezar otra vida y la encontró en este país. De lo que se percató László es que todas las culturas conviven en una “santa paz” en Argentina y que los europeos tienen que aprender en ese sentido. Las sociedades en las que húngaros, ucranianos, alemanes, polacos, entre otros, pueden colaborar y cooperar juntos, lo consideró un excelente ejemplo para toda la humanidad. “En Misiones se nota la tradición y cultura guaraní, incluso es un idioma que mucha gente aprende y conserva para que no se pierda a través del tiempo”, remarcó. Los hijos van a la escuela en Chaco, por ende, ponderó que pueden aprender más sobre nuestro país. Las vacaciones europeas son a mediados de año, entre junio a agosto, mientras que en Sudamérica son a fin de año. Por ello, cuando regresen a su terruño natal, los chicos no tendrán vacaciones. “Aquí ellos socializan, aprenden el español y lo mejor es que conocen más sobre la cultura de acá no por libros, sino experimentándolo”, resaltó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por