08/08/2025 13:56
08/08/2025 13:55
08/08/2025 13:55
08/08/2025 13:54
08/08/2025 13:53
08/08/2025 13:53
08/08/2025 13:50
08/08/2025 13:50
08/08/2025 13:50
08/08/2025 13:50
CABA » Plazademayo
Fecha: 08/08/2025 09:05
Con la incorporación de 1.2 millones de personas de plataformas digitales al Instituto Mexicano del Seguro Social, el país alcanza un récord histórico de 23,5 millones de empleos formales. La medida, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, es considerada un avance pionero en derechos laborales a nivel mundial. México se convirtió en el primer país del mundo en otorgar seguridad social completa a trabajadores y trabajadoras de aplicaciones digitales, un paso calificado como “histórico” por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La medida, fruto de la reforma laboral impulsada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incorporó 1 millón 291 mil 365 personas a la cobertura del seguro social, llevando el empleo formal a un récord de 23 millones 591 mil 691 puestos registrados al 31 de julio. “Ahora es una siguiente etapa de la Cuarta Transformación: quienes eran considerados ‘socios’ sin derechos laborales, hoy son reconocidos como personas trabajadoras con acceso a salud, pensión, guarderías y cobertura para sus familias”, afirmó Sheinbaum. La mandataria destacó que, incluso si los ingresos son inferiores al salario mínimo, los nuevos afiliados tendrán atención médica por accidentes de trabajo. El director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, precisó que el 90% de quienes se incorporan son hombres y el 10% mujeres, con un 56% menor de 35 años. Además, los pensionados que trabajen como conductores o repartidores podrán seguir recibiendo su pensión y cotizando en la Modalidad 40. La reforma también establece que las y los trabajadores continúan eligiendo sus horarios y plataformas, se prohíbe a las empresas cobrar por el uso de las aplicaciones, y cualquier sanción o desconexión deberá ser revisada por personas, no por algoritmos. La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez Domínguez, subrayó que el cambio no implica aumento de impuestos, pero sí fortalece los derechos y la estabilidad laboral de un sector hasta ahora precarizado. Además del impacto en plataformas digitales, el sector de la construcción también mostró un crecimiento mensual con 24.076 nuevos puestos de trabajo, contribuyendo al récord general de empleo formal. Con esta medida, México no solo rompe marcas internas, sino que también envía un mensaje internacional sobre la posibilidad de compatibilizar flexibilidad laboral con protección social plena, marcando un precedente para la regulación del trabajo en la economía digital.
Ver noticia original