08/08/2025 16:54
08/08/2025 16:53
08/08/2025 16:53
08/08/2025 16:53
08/08/2025 16:52
08/08/2025 16:52
08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:51
Parana » El Once Digital
Fecha: 08/08/2025 07:30
La OMS dio datos reveladores sobre el avance de la variante “Frankenstein” del Covid. Esta semana se confirmó que la cepa ya circula en Argentina. Cómo fue ganando predominio día a día y el secreto de su evolución. Una nueva subvariante del virus SARS-CoV-2 encendió las alertas epidemiológicas a nivel mundial y nacional. Se trata de la subvariante XFG, conocida popularmente como "Frankenstein", que ya circula en Argentina, según confirmaron autoridades sanitarias esta semana. El dato no es menor: esta cepa ganó terreno con velocidad en distintos países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) le sigue los pasos de cerca por su inusual comportamiento genético y su alta transmisibilidad. A diferencia de otras subvariantes descendientes de Ómicron que circularon con escasa notoriedad en los últimos años, Frankenstein llamó la atención por varios motivos, incluyendo su propio apodo. Aunque su nombre técnico es XFG, el apodo se impuso rápidamente en la opinión pública y los medios de comunicación, generando una percepción amplificada del riesgo. El término, cargado de connotaciones monstruosas, implicó un foco de atención extra en función de entender el motivo por el que el patógeno fue bautizado con un nombre de connotación monstruosa, lo cual pone en evidencia la relevancia del lenguaje en los escenarios sanitarios contemporáneos. Variante “Frankenstein” de Covid: infectólogo detalló cómo empiezan los síntomas En qué provincia fueron detectados los nuevos casos de la variante “Frankenstein” de covid Síntomas nuevos y una recombinación inédita Uno de los aspectos clínicos más llamativos de esta nueva subvariante es su sintomatología. Además de los clásicos malestares asociados al Covid-19, como fiebre, dolor de cabeza y fatiga, la XFG suma un nuevo indicio que puede ayudar a su detección: la posible ronquera y la afonía parcial o total, de manera transitoria hasta que finaliza la fase aguda de la infección. Este rasgo distintivo genera un patrón clínico que podría facilitar la identificación temprana. Otro elemento clave de esta cepa es su origen genético. Frankenstein es una variante recombinante, lo que significa que surgió a partir de la fusión de dos subvariantes previas de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Ambas habían circulado sin mayor trascendencia, pero su combinación durante un mismo contagio dio lugar a una cepa con características particulares. Según expertos, “el hecho que de alguna manera justifica su apodo” es precisamente este proceso de “cruza”, que recuerda a la historia del personaje literario que inspiró su apodo. Evolución acelerada y expansión mundial Las estadísticas globales recopiladas por la OMS revelan un avance sostenido de la subvariante Frankenstein, que pasó a dominar progresivamente los casos de Covid a nivel mundial. En apenas un mes, el porcentaje de contagios atribuidos a XFG se duplicó: "el 22 de junio ya representaba el 28,4% de todos los casos de Covid del planeta; el 29 de junio, pasó al 34,4%; el 6 de julio pasó al 39,9%; el 13 de julio, al 46,6%; y el 20 de julio (último dato disponible hasta ahora), al 48,3%". Este crecimiento demuestra la capacidad de transmisión de Frankenstein, que está desafiando la inmunidad colectiva adquirida por vacunación y contagios previos. Aunque por ahora no hay un aumento significativo en hospitalizaciones ni cuadros graves, el seguimiento epidemiológico continúa de forma estricta. La OMS mantiene a XFG bajo vigilancia, pero aún no la ha reclasificado como una variante de preocupación. Variante “Frankenstein” de Covid fue detectada en Argentina: tiene un síntoma característico “Frankenstein”, la nueva variante del covid se expande: su principal síntoma Poca inmunidad y alta transmisión Un aspecto fundamental para entender el éxito de esta subvariante lo aporta el reconocido infectólogo argentino Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Según el especialista, “se trata de una variante híbrida, que agarra a la población con poca inmunología, es decir, pocos anticuerpos”. Esto se traduce en una mayor velocidad de transmisión, incluso entre personas previamente vacunadas. Explicó que, si bien las vacunas aplicadas ofrecen cierta protección cruzada, esta no es completa. La presencia de una población amplia susceptible al virus facilita su propagación rápida. “Hay mucha población susceptible, y al haberla el virus se transmite más rápido”, señaló. A pesar de esta rápida expansión, López transmitió cierta tranquilidad al remarcar que “va cumpliendo un parámetro de otros linajes anteriores, como la JN.1, que también se transmitió con alta velocidad, pero no tiene mayor grado de virulencia: no aumentaron las hospitalizaciones ni los pasajes a terapia intensiva”. Una nueva etapa, sin pánico pero con cautela “Por los datos que hay hasta ahora esto no es el comienzo de una pandemia. La OMS no ha cambiado la clasificación y sigue siendo una variante bajo monitoreo. Hay que esperar. La impresión es que lo que está ocurriendo es lo que pasa cuando arranca un linaje nuevo”, concluyó el experto. Mientras tanto, el consejo de los especialistas es el mismo: mantener la vigilancia, reforzar la vacunación en grupos de riesgo y, ante la aparición de síntomas respiratorios —especialmente los nuevos como la afonía—, consultar al sistema de salud. (Con información de Clarín)
Ver noticia original