08/08/2025 08:14
08/08/2025 08:14
08/08/2025 08:14
08/08/2025 08:13
08/08/2025 08:12
08/08/2025 08:12
08/08/2025 08:12
08/08/2025 08:12
08/08/2025 08:11
08/08/2025 08:11
Parana » Plazaweb
Fecha: 08/08/2025 04:34
En declaraciones A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), González se manifestó “muy triste” y envió “las condolencias a todos los camaradas y a los compañeros de trabajo”. “Siempre uno piensa qué falta, qué se hace, qué dejamos de hacer; quiero ser respetuoso con la familia, con los compañeros y pido respeto por la funcionaria y los familiares. Todo lo que pueda decir en este momento parece que no sirviera, pero el bienestar del policía ha sido una preocupación desde siempre; yo he estado en mi carrera en distintas partes, he tenido vivencias diferentes, he estado en los procesos de formación y siempre se busca dignificar en esta labor a la mujer y el hombre, con todo lo que conlleva el trabajo de la función policial, a lo que uno está expuesto cotidianamente. Podrán decir del sueldo, pero también debo destacar que a esto uno lo hace con pasión, e indudablemente nuestro lugar de trabajo termina siendo un lugar de contención”, reflexionó. TAMBIÉN PODÉS LEER: Murió la mujer policía herida de bala frente a la sede de la División 911 en Paraná “Dentro de todas las políticas, tratamos que el cuidado sea desde la salud, desde lo emocional y hasta desde lo espiritual, y dentro de las cosas que analizamos es ver cómo, con las herramientas que tenemos, asistir al personal. Una ocurrencia fue que tenemos profesionales que salgan a la calle y que le tomen la temperatura y la presión al funcionario que está cumpliendo su labor. En la etapa de formación buscamos que el policía exprese sus emociones, porque somos muy cerrados, por eso hoy hay distintos profesionales, hay un gabinete”, expresó. En este marco, reveló: “Me reúno con el doctor Dávila, que es una eminencia en salud mental y estamos tratando de hacer un convenio con el Colegio de Psicólogos, más allá los recursos que tiene la institución; estamos trabajando en que el funcionario mientras esté en su actividad diaria pueda tener una actividad de recreación”. Consultado por el seguimiento psicológico a los integrantes de la fuerza, González admitió que “una de las cosas que siempre se ha criticado a los institutos de formación son los test de ingreso, no sólo médicos sino psicológicos. Y creo que es vital y clave porque eso marca una cuestión que, a lo mejor, en el futuro va a reflejar tal o cual cosa. Durante la formación, los chicos que se incorporan vienen con distintas problemáticas, cada vez en mayor cuantía de problemas personales y particulares por la propia degradación de cosas, de la pérdida de los valores, la familia, y con eso se hace el abordaje con profesionales que tienen los institutos. Una vez que egresan, advertida cualquier situación, se lo invita a que tome una intervención profesional que no tiene que ver básicamente con la función, y se ve la conveniencia de seguir o no con determinada actividad dentro del instituto”. “Finalizada la formación, el egreso, hay un equipo interdisciplinario, hay psicólogos –y ahora tengo habilitada la incorporación de más profesionales- que no sólo asisten y acompañan, sino también hoy por hoy le fue otorgada una línea telefónica privada para la Jefatura, de modo tal que antes tenían su uso particular y ahora la institución les dio una herramienta para que el funcionario que pueda tener algún tipo de inconveniente pueda acudir directamente al profesional. Más allá de eso, se están dando capacitaciones y charlas, para que en estas cosas muy puntuales el abordaje lo hagan los profesionales que entienden del tema. Tratamos de hacer un seguimiento y una evaluación”, puntualizó. Consultado por el retiro del arma de fuego ante un pedido de licencia de un policía, explicitó: “Nosotros tenemos el estado policial permanente, pero hay un montón de situaciones. El funcionario, amén de la licencia, puede cubrir adicional e ir al lugar de trabajo y retirar el arma para ir al adicional; eso le genera un problema, una erogación, un costo, una incomodidad. Entonces, estamos analizando todo tipo de situaciones porque el arma es un elemento de trabajo, y desde que se comienza la preparación es todo un trabajo que se hace desde los institutos, porque incorporar un arma requiere toda una preparación, un fortalecimiento, pero también el acostumbramiento de ese uso del arma. Esta situación del estado policial permanente hace que estando de licencia o no nos desvinculemos del servicio, pero muchas veces estamos expuestos a situaciones de la problemática de la calle o de situaciones de personas, entonces es muy complejo el tema del arma, lo que no significa que no lo estamos analizando abordar ese tema. Por eso seguimos capacitando, seguimos preparando, porque en esto no sólo el acompañamiento es fundamental sino la preparación y la capacitación”. Por último, planteó que “con el transcurrir de la formación, uno empieza a querer la profesión, a ser un apasionado o tomar la decisión de no ser parte de la fuerza, porque en esto de la formación tratamos de llevarla a la realidad y darle las herramientas. Hoy la necesidad hace que muchos ingresen para probar, pero la policía es un lugar donde hay una estructura que, si bien es piramidal, tratamos que sea horizontal para tener un ida y vuelta y trabajamos las relaciones interpersonales, las relaciones humanas”. “Después de lo que pasó, les puedo decir que estoy triste, con ganas de llorar, pero estoy tranquilo porque cada día trato de hacer algo por el bienestar de todos. Me sale o no, pero lo trato de hacer porque hay que cambiar muchas cosas que vienen de hace tiempo”, concluyó. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original