Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • VW confirmó que la japonesa Aisin producirá cajas automáticas en Córdoba

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 08/08/2025 08:14

    El presidente de la automotriz alemana, Marcellus Puig, admitió que están avanzadas las negociaciones para que la marca nipona fabrique esas cajas en la planta de Camino a San Carlos. El dato, anticipado por Comercio y Justicia, se negocia bajo estricto hermetismo. “La transición natural es que Córdoba produzca una caja automática”, dijo en el Foro Internacional Automotriz de Córdoba (FIAC), del que participó este medio. Según datos propios, la producción comenzará en marzo de 2027. Previamente, deberá ser desalojada la nave en la que hoy se produce la MQ281. La visión del resto de las terminales sobre el presente y futuro El presidente de Volkswagen, Marcellus Puig, admitió que están avanzadas las negociaciones para que la japonesa Aisin produzca cajas de velocidad automáticas en la planta de la empresa alemana ubicada en Camino a San Carlos, en la ciudad de Córdoba. Puig respondió así a una consulta de Comercio y Justicia, en una rueda de prensa y tras exponer con CEO de otras automotrices en el marco del Foro Internacional Automotriz de Córdoba (FIAC) que se desarrolla desde ayer en el Centro de Convenciones de la ciudad capital. Aunque el empresario fue cauto y evitó informar detalles sobre el tema, confirmó que Aisin es la indicada para la producción de la nueva caja. Puig dijo que por ahora la fábrica cordobesa está ocupada para producir cajas manuales hasta 2029, además de la producción del ensamblaje de camiones y de motos. “Y claro, la demanda de cajas manuales baja en el mundo y la de caja automática sube. Entonces, claro que la transición natural es que Córdoba produzca una caja automática y Aisin es una de una de estas alternativas, porque Aisin es un gran productor de cajas automáticas. Entonces, estamos estudiando la viabilidad técnica y parece que la viabilidad técnica existe”, indicó. Con todo, y como era de esperar, eludió cualquier precisión. “No estoy en condición de hacer ningún anuncio, pero les puedo decir a los cordobeses que el tema está fuertemente en mi agenda, está fuertemente en la agenda de la casa matriz y yo soy optimista que vamos poder hacer una conclusión positiva. Pero hay que esperar”. Este medio le preguntó si Aisin ocupará la nave en donde hoy se produce la MQ281, cuya fabricación se trasladaría a España. También ante esa consulta evitó una respuesta concreta. Como fuere, Comercio y Justicia pudo averiguar de fuentes confiables en que ya desde principios de 2026, esa nave será desalojada para dejar lugar al equipamiento que traerán los japoneses. “Hoy la producción de la 281 es muy baja”, indicó un informante quien adelantó que la idea es que Aisin comience a fabricar las primeras cajas automáticas en marzo de 2027. En ese contexto, sin la MQ281 y sólo con la MQ200 y el ensamble de camiones, buses y motos Ducati, sobrará personal. Es probable que se vuelva a abrir un régimen de retiros voluntarios y pasividades anticipadas, esto en 2026 y hasta tanto Aisin demanda nuevos trabajadores. Puig también supeditó la decisión a un análisis que incluye a Volkswagen do Brasil. “Hay discusiones con el gobierno brasileño y hay discusiones con el Gobierno argentino por el tema de contenido local. Soy optimista pero tenemos que esperar”, concluyó. Por lo demás, ponderó la competitividad de la planta de Córdoba respecto a otras similares en otros países del mundo. La visión de los CEO En su edición inaugural, el FIAC reunió ayer jueves a cinco ejecutivos de la industria automotriz. Ricardo Cardozo (Iveco Group), Martín Zuppi (Stellantis Argentina), Pablo Sibilla (Renault Argentina), Marcellus Puig (Volkswagen Argentina) y Daniel Herrero (Prestige Auto y Mercedes-Benz) participaron en el panel “Futuro de la movilidad y de la industria automotriz en Argentina y Latinoamérica”. Durante el encuentro, los referentes trazaron un diagnóstico coincidente sobre los principales obstáculos que enfrenta hoy el sector tanto en el país como en la región. Entre los temas que más destacaron incluyeron la alta carga impositiva, las dificultades logísticas, la baja previsibilidad macroeconómica y los problemas para importar piezas e insumos clave. En ese contexto, también destacaron el potencial de Argentina para convertirse en un hub exportador, siempre que existan reglas claras y sostenidas en el tiempo. En ese sentido, reclamaron una mayor articulación entre el sector público y privado, así como incentivos que acompañen los planes de producción nacional y desarrollo tecnológico. Otro de los ejes del debate fue la electrificación, la movilidad sustentable y la regionalización de las plataformas productivas. Aunque reconocieron avances en estos campos, advirtieron que sin condiciones estables y financiamiento adecuado, será difícil mantener el ritmo de transformación que exige el mercado global. Reforma fiscal Uno de los puntos más repetidos fue la necesidad de avanzar hacia una reforma impositiva que alivie la presión sobre la producción y fomente la inversión a largo plazo. En ese sentido, Herrero expresó: “Tenemos que pedir previsibilidad macroeconómica, infraestructura, una reforma impositiva que nos haga competitivos, y es nuestra obligación liderar la innovación de la industria automotriz, invertir para formación profesional de los empleos nuevos que vamos a tener, invertir para desarrollar a nuestros proveedores, adaptarnos a lo que viene de la industria automotriz”. Además, hubo consenso en relación a la urgencia de mejorar la infraestructura vial y portuaria, especialmente para potenciar las exportaciones hacia países limítrofes y otros mercados de Latinoamérica. Sibilla remarcó que las condiciones actuales del sistema logístico tienen un impacto directo en el costo total de los vehículos, y advirtió que se trata de un área crítica para facilitar tanto la producción como el comercio exterior. Además de los factores externos que afectan a la competitividad, Cardozo planteó la necesidad de que las propias compañías automotrices revisen sus procesos internos. En el plano internacional, Herrero advirtió sobre la creciente ventaja tecnológica y productiva de China en el sector. Zuppi, también presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), analizó el comportamiento reciente del mercado. Señaló que la proyección para 2025 indica un volumen cercano a 600.000 autos patentados. Según el ejecutivo, este crecimiento fue impulsado principalmente por el retorno del crédito en condiciones más accesibles. “El crédito volvió de una manera mucho más amigable, con tasas de mercado. Veníamos de niveles por encima del 100% y hoy estamos en otra realidad”, afirmó. Por su parte, Puig puso el foco en la necesidad de una política industrial coordinada y previsible. En cuanto a la movilidad sustentable, hubo un consenso claro sobre la necesidad de avanzar en la electrificación, especialmente para el transporte urbano y de última milla. Sibilla destacó que “la movilidad eléctrica en el transporte urbano debería ser eléctrica”, señalando que ciudades como Córdoba ya cuentan con buses eléctricos que demuestran la viabilidad de esta transición. Sin embargo, subrayó: “La infraestructura para alimentar a las unidades es un desafío” clave para ampliar su adopción. Además, reconoció que el mercado argentino aún está en una etapa inicial, con uno por ciento de vehículos eléctricos, muy por debajo de países europeos donde llega hasta 15%. Los ejecutivos coincidieron en que el futuro será “multienergético”, combinando fuentes como electricidad, gas natural y tecnologías híbridas, adaptadas a las condiciones regionales y la evolución tecnológica global. En este sentido, Puig, destacó la importancia de “una política industrial coordinada y previsible” para acompañar esta transformación y lograr una industria sostenible. El avance hacia una movilidad más sustentable no sólo impacta en la reducción de emisiones y contaminación, sino que también representa una oportunidad para posicionar a Argentina como un actor relevante en la producción de vehículos alineados con las tendencias globales. Bajo ese marco, Cardozo destacó al gas natural como una energía de transición clave para la industria automotriz argentina, debido a la abundancia y disponibilidad del recurso en el país. Señaló que el país cuenta con infraestructura desarrollada para la distribución de gas y reservas que podrían abastecer la demanda actual por más de 150 años. Además, mencionó el desarrollo local de motores a gas, como el bus y el camión Tector GNC fabricados en la planta de Córdoba, subrayando que, si bien el futuro será multienergético, el gas natural representa una alternativa viable y estratégica para el transporte de cargas y pasajeros en el corto y mediano plazo. Anuncios En cuanto a los próximos lanzamientos, varias terminales prefirieron la cautela. y eligieron no revelar todos los detalles. Aunque Fiat lanzó recientemente la pick-up Titano, desde Stellantis deslizaron que “para fin de año habrá novedades” relacionadas con un nuevo vehículo que utilizará su misma plataforma y que se producirá en la planta de Córdoba. “Estamos muy cerca. Venimos muy bien en el desarrollo de este nuevo producto, que va a ser muy importante para nuestro mercado. Tampoco puedo contar mucho más, pero fin de año está muy cerca”, anticipó Zuppi. Se trata de la RAM 1200, que se producirá en Ferreyra. Por su parte, Renault avanza con el desarrollo de su pick-up de media tonelada que será industrializada íntegramente en el país tras una inversión de US$350 millones. “Ya hicimos las primeras carrocerías, que están guardadas bajo siete llaves. El lanzamiento será en el segundo semestre del año que viene, pero no puedo dar mucha información porque tengo a los competidores muy cerca”, explicó Sibilla. Luego, en la rueda de prensa, el directivo de Renault admitió que los modelos Logan, Sandero y Sandero Stepway dejarán de producirse aunque evitó señalar si será a fin de año. Finalmente, coincidieron en la necesidad de un trabajo mancomunado con el Estado. Celebraron el caso de Córdoba como una provincia con fuerte compromiso con el sector, y remarcaron que el diálogo con los distintos niveles de gobierno debe ser permanente y estratégico. Llaryora y Passerini Por lo demás, en el evento estuvieron presentes el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini, entre otros. El mandatario destacó el apoyo del Gobierno y el dinamismo que representa la industria automotriz para Córdoba. Hubo además varios paneles, entre ellos el encabezado por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, quien profundizó sobre la necesidad de una transición del uso de combustibles fósiles a renovables y destacó el rol de Córdoba en esas políticas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por