08/08/2025 07:13
08/08/2025 07:13
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:06
08/08/2025 07:05
08/08/2025 07:04
» Radio Sudamericana
Fecha: 08/08/2025 03:22
Jueves 07 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 18:24hs. del 07-08-2025 MEDIA SANCIÓN A LEYES El diputado nacional Christian Zulli cuestionó al Gobierno tras la media sanción de las leyes de financiamiento universitario y emergencia en salud pediátrica. Habló del impacto en las provincias del interior y del escenario político que se consolida en el Congreso. error cargando audio... Luego de la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de Financiamiento Universitario y la declaración de la emergencia en salud pediátrica, impulsada por la situación del Hospital Garrahan, el legislador nacional por el Partido Justicialista, Christian Zulli, habló con Radio Sudamericana y analizó el avance parlamentario de ambas iniciativas. Zulli fue uno de los diputados que votaron a favor de los proyectos y respondió a las críticas de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien los calificó en redes sociales como “legisladores corporativistas del Congreso”. Al respecto, el legislador respondió: “Que lo diga Patricia Bullrich no tiene ningún tipo de validez moral a la hora de hablar de estos temas. Nunca le interesó otra cosa más que su beneficio personal”. Durante la entrevista, Zulli se refirió a las prioridades del oficialismo en materia presupuestaria: “Plata hay, nada más que no se la quiere destinar a los jubilados, ni a la universidad, ni tampoco a los hospitales”. Y agregó: “Lo que vemos acá justamente es que ellos son poderosos con los débiles pero muy débiles con los poderosos”. El diputado advirtió sobre la orientación de las políticas públicas actuales: “Ahí vemos la intención de este gobierno, que es gobernar para unos pocos. Mientras tanto, la mayoría la ve desde afuera, sobre todo los sectores más vulnerables, como las personas con discapacidad, las universidades, la salud, los jubilados”. Además, aseguró que el Gobierno “carece de sensibilidad social” y que “la empatía no forma parte de su forma de hacer política”. En ese sentido, sostuvo: “Siempre que les toca a los más débiles, nunca hay plata”. Sobre el contexto de las votaciones en la Cámara baja, donde la oposición logró una mayoría, Zulli explicó: “Estamos defendiendo cuestiones tan básicas como la salud y la educación. No estamos hablando de temas de otra envergadura, sino de pilares fundamentales de cualquier comunidad organizada”. En ese marco, consideró que “la gran mayoría de los argentinos está de acuerdo en tener una buena educación y una salud de calidad”. Consultado sobre el escenario político que se consolidó en el Congreso con el abroquelamiento de distintos bloques opositores, Zulli afirmó: “Muchas veces estuvimos cerca de alcanzar los dos tercios. Estas cosas nos unen porque son cuestiones fundamentales para toda sociedad”. También se refirió a la situación de las provincias del interior del país: “Sabemos que son las más perjudicadas. Las rutas están cada vez peores. Creo que hoy se están parando más desde nuestra vereda y nuestra óptica”. En relación al rol de los gobernadores, advirtió: “Si el Gobierno nacional sigue sin escuchar a ninguna voz disidente, sin escuchar a los gobernadores ni al interior, este tipo de uniones se va a consolidar. Porque enfrente hay un gobierno que perjudica a todos, sobre todo a quienes vivimos en el interior”. En cuanto a los fondos que implican los proyectos votados, Zulli aseguró: “Siempre pedimos los informes correspondientes a la Oficina de Presupuesto, que funciona desde hace muchos años en el Congreso y tiene trabajadores serios. Cuando se trabajó en la ley de moratoria y el aumento de jubilaciones, representaban un gasto de menos de una décima: 0,08% el aumento, y 0,1% las jubilaciones. No son cifras que rompan el equilibrio fiscal. Lo que hay es una decisión política de ajustar a los que menos tienen”. Sobre los pasos a seguir frente a un eventual veto presidencial a las leyes aprobadas, dijo: “Queremos trabajarlo de la manera más urgente posible, pero hay que juntar voluntades, hablar con todos, con los gobernadores y diputados de diferentes provincias. Llegar a los dos tercios no es fácil, pero después de lo que pasó ayer, es mucho más factible”. Por último, consultado sobre el cierre de alianzas en Corrientes, respondió: “La agenda política nacional no da respiro. Todas las semanas pasa algo: un tuit del presidente, una medida que quita derechos, gente en la calle. Eso nos impide ocuparnos de la rosca o el cierre de listas”. Y concluyó: “La realidad nos lleva puesto y creo que hoy nuestra prioridad tiene que ser la agenda de la gente y no tan la rosca. Yo creo que el peronismo está unido y ojalá que así se vea reflejado en el cierre de la alianza”.
Ver noticia original