08/08/2025 07:18
08/08/2025 07:13
08/08/2025 07:13
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:06
08/08/2025 07:05
Chajari » Tal Cual Chajari
Fecha: 08/08/2025 02:57
El Dr. Andrés Pessolani referente del espacio político PENSAR UCR, alzó la voz con una profunda reflexión sobre la situación que enfrenta la ciudad de Federación en relación a los fondos de reparación histórica provenientes de la represa de Salto Grande, administrados por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). Su planteo, enviado a nuestra redacción, más que una denuncia, es una convocatoria urgente a la conciencia colectiva y al debate social. “El diálogo no impone, no manipula, no doméstica”, expresó Pessolani, en el escrito enviado a nuestra redacción, citando a Paulo Freire, para invitar a la comunidad federaense a debatir con madurez y sin banderas políticas sobre una problemática que toca lo más profundo de la identidad local: el despojo del territorio y la memoria por causa de Salto Grande. “Nos quieren sacar lo que nos ganamos con sacrificio” Pessolani cuestiona la decisión del Gobierno provincial de utilizar los fondos de reparación histórica de CAFESG para gastos generales de Entre Ríos, y advierte que esto significa quitarle a Federación la posibilidad de mitigar los efectos negativos —aún vigentes— de la represa: desde la contaminación del lago hasta las alteraciones ecológicas provocadas por el régimen de aguas. “Los federaenses tenemos historia, pero no el lugar físico donde pasó”, afirma, al recordar el doloroso proceso del desarraigo que vivieron miles de familias cuando el avance del embalse obligó al traslado total de la ciudad. “Nuestros abuelos murieron de tristeza, y los jóvenes deben saber que la indemnización que nos corresponde no es un regalo, es justicia”, agrega. Una ley que garantice prioridades En un contexto donde se discute la incorporación de más departamentos —como Gualeguaychú e Islas de Ibicuy— a la distribución de los excedentes de Salto Grande, Pessolani reafirma lo sostenido desde un primer momento, casi en soledad, junto al dirigente político Dr. Andrés Messina e insiste en plantear con firmeza: que antes de ampliar los beneficiarios, debe sancionarse una ley que garantice a Federación y Concordia su prioridad histórica. “No puede seguir postergándose una norma que asegure por derecho el destino de estos fondos. Sin ese respaldo legal, se corre el riesgo de diluir el verdadero espíritu de CAFESG, creado como un instrumento para reparar el daño histórico y permanente causado por la represa”, remarcó. La lucha de siempre, con nuevas formas Dirigiéndose especialmente a las generaciones más jóvenes, el Dr. Pessolani propone recuperar la memoria como una forma de resistencia. Una de las iniciativas que sugiere es autoconvocarse en la Plaza Libertad, junto a profesores de historia, para relatar “los tres destinos” que ha tenido Federación, explicar qué fue Salto Grande, qué nos costó y por qué hoy más que nunca hay que defender lo que se logró con lucha. “Hace 30 años, si nos decían que nos sacarían los fondos de reparación, estaríamos en pie de lucha. ¿Qué pasa hoy?”, se preguntó, en un claro llamado a despertar del letargo. “Federación ha renacido de la muerte misma. Somos un pueblo de lucha. Y cuando los pueblos luchan por lo justo, la historia los respalda.” El debate que nunca se cerró La discusión sobre el destino de los excedentes de Salto Grande no es nueva. Desde hace años, departamentos ajenos al daño directo que causó la represa han intentado acceder a los beneficios de CAFESG. Sin embargo, Federación y Concordia, como los principales afectados, han mantenido una firme oposición a la “provincialización” de esos fondos, defendiendo su carácter reparador y no distributivo. “El espíritu de CAFESG no puede ser tergiversado. Si se pretende incluir a más beneficiarios, que sea sin quitar lo que nos pertenece por derecho, por memoria y por dolor”, apuntó y concluyó sosteniendo que “en tiempos de grietas y crisis, Federación debe volver a hacer lo que siempre hizo: luchar unida. Porque no se trata de un fondo, se trata de la dignidad de todo un pueblo “
Ver noticia original