Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sin retenciones: Milei impulsa las inversiones en cobre, que podría ser la nueva joya del sector minero argentino

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/08/2025 02:35

    El Gobierno de Javier Milei estableció este jueves una alícuota del 0% para los derechos de exportación de 231 productos mineros El Gobierno de Javier Milei estableció una alícuota del 0% para los derechos de exportación de 231 productos mineros, incluyendo el oro y, especialmente, el cobre. Esta decisión representa un estímulo adicional para el sector y acompaña al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de atraer proyectos multimillonarios al país y transformar la balanza de pagos. Durante 2024, las exportaciones mineras de la Argentina totalizaron USD 4.673 millones, lo que significó un crecimiento del 15,1% respecto a 2023 y marcó el tercer mejor registro histórico. Tres productos explican el 95,1% de esas ventas: el oro aportó el 67,2% del total, la plata el 14,0% y el litio el 13,8%. Cinco provincias concentraron el 98,5% de las exportaciones mineras: Santa Cruz (38,3%), San Juan (31,4%), Jujuy (16,1%), Salta (6,8%) y Catamarca (6,0%). La Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM) proyectó que, si los precios internacionales de oro y plata se mantienen, las exportaciones mineras en 2025 podrían superar los USD 5.000 millones, lo que sería un récord, aun con una caída prevista en la producción. La Secretaría de Minería estima que la inversión extranjera directa en la industria minera alcanzará USD 1.388 millones en 2024 y subirá a USD 7.510 millones en 2026, un incremento del 441%, impulsado por el cobre y el litio. Además, el organismo prevé que las exportaciones mineras podrían multiplicarse por cinco durante la próxima década, superando los USD 25.000 millones anuales. Con la reducción de retenciones al cobre, el Gobierno busca estimular la llegada de capitales para este metal, considerado el nuevo motor del sector minero argentino. El cobre podría desplazar al litio, denominado “oro blanco”, en los volúmenes de exportación y captar inversiones de una magnitud inédita, según la expectativa oficial y el interés de las principales empresas mineras internacionales. La minería nacional no produce cobre desde 2018, cuando finalizó el ciclo de Minera La Alumbrera. Sin embargo, el sector apuesta con especial interés a este metal para impulsar la industria y atraer un flujo de inversiones y exportaciones muy por encima del litio. Recientemente, la compañía canadiense Lundin, en sociedad con la australiana BHP, la mayor minera global, anunció en el “Proyecto Vicuña” –ubicado en San Juan– la mayor exploración de cobre en el país en 30 años. Las firmas prevén una inversión de USD 15.000 millones, y evalúan presentarlo bajo el paraguas del RIGI. Las provincias de San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy agrupan la mayor parte de los proyectos de cobre activos, favorecidas por su proximidad a la Cordillera. Al otro lado de la frontera, Chile exporta unos USD 55.000 millones anuales en cobre y lidera el mercado mundial. Chile implementó recientemente el “royalty” minero, compuesto por un gravamen “ad valorem” y otro sobre el margen operativo, entre el 8% y el 26% para compañías que superen las 50.000 toneladas de producción al año. Para las grandes empresas mineras, el techo impositivo es del 46,5% de la ganancia operativa. La CAEM estima que la minería argentina concretará inversiones superiores a USD 33.000 millones en los próximos años, distribuidas en casi 70 proyectos en distintas etapas. Esto implicaría un salto exponencial respecto a la actualidad. En 2024, las empresas mineras invirtieron en exploración USD 493,4 millones en la Argentina, el segundo valor más alto registrado, sólo por detrás de los USD 515,6 millones de 2012. Entre 2019 y 2024, los anuncios de inversión relacionados con el litio sumaron casi USD 13.000 millones, mientras que los proyectos de cobre aportaron cerca de USD 5.600 millones, según datos de la Secretaría de Minería y S&P. Estos dos complejos explicaron el 91% de los anuncios de inversión minera en el país durante ese período.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por