08/08/2025 10:33
08/08/2025 10:33
08/08/2025 10:33
08/08/2025 10:32
08/08/2025 10:32
08/08/2025 10:32
08/08/2025 10:32
08/08/2025 10:32
08/08/2025 10:31
08/08/2025 10:31
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 08/08/2025 01:21
Buenos Aires, 5 de agosto de 2025 – Organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición y con la participación de más de 2.500 profesionales de la salud, del 3 al 5 de septiembre se realizará en Buenos Aires el XXIII Congreso Argentino de Nutrición, la reunión científica más importante de la especialidad. Entre los asistentes, se contará con la presencia de destacadas personalidades de nuestro país y del exterior, que incluirá desde médicos nutricionistas, especialistas en áreas vinculadas como endocrinología, cardiología, gastroenterología y salud pública, y licenciados en nutrición. Bajo el lema “Una sola salud: nutrición sustentable para el bienestar global”, la consigna refleja un enfoque integral que reconoce las profundas interrelaciones entre la salud humana, la salud animal y la del planeta, y propone repensar la nutrición como una herramienta clave para enfrentar algunos de los desafíos sanitarios, sociales y ambientales más urgentes del presente. “El evento reunirá a profesionales de México, Brasil, España, Uruguay y Argentina. Este será sin duda el evento más importante de la nutrición en Argentina: tres días con los mejores expertos, los avances científicos más significativos, con los temas más candentes, en cuatro salones paralelos y con más de 150 trabajos presentados”, afirmó el Dr. Brian Cavagnari, vicepresidente del Congreso. En un contexto global marcado por una sindemia sin precedentes -la convergencia de la obesidad, la inseguridad alimentaria y el cambio climático-, el Congreso ofrecerá un espacio de reflexión interdisciplinaria orientado a la acción. Desde la SAN, destacan que estas problemáticas no pueden abordarse de forma aislada, ya que comparten causas comunes y generan impactos sinérgicos en la salud humana y del ecosistema. “Hablamos de sindemia cuando estamos ante la presencia de dos o más enfermedades graves que coexisten en el tiempo y que se retroalimentan entre sí, y esto es lo que sucede con la obesidad, las comorbilidades asociadas y la inseguridad alimentaria, a menudo exacerbada por el cambio climático; son condiciones que impactan negativamente tanto en la salud humana como en la del planeta”, sostienen desde la organización. La conferencia inaugural estará a cargo de la Dra. Sarah Warkentin , investigadora destacada en nutrición y salud pública, quien introducirá el concepto de exposoma y su implicancia para la medicina del futuro. “Este concepto implica un cambio de perspectiva sobre cómo los riesgos ambientales afectan la salud humana. Todos estamos expuestos a través de nuestra dieta, estilo de vida y el entorno, así como factores biológicos como el metabolismo y la microbiota intestinal”, adelantó la especialista. El exposoma, según los estudios actuales, abarca la totalidad de las exposiciones ambientales desde la concepción hasta la muerte, incluyendo contaminantes, dieta, estrés y otros factores que inciden en el riesgo de enfermedades crónicas. Entre los ejes temáticos que se abordarán durante las jornadas, se destacan: sistemas alimentarios, seguridad alimentaria y sostenibilidad; obesidad y trastornos cardio-reno-metabólicos; diabetes; nutrición clínica, pediátrica y comunitaria; metabolismo y dislipemias; así como formación profesional e innovación tecnológica aplicada a la nutrición. Dos documentos clave serán presentados por primera vez durante el Congreso. El primero de ellos, titulado “El sistema alimentario en Argentina ante el desafío de garantizar seguridad alimentaria, dietas saludables y salud ambiental”, fue coordinado por el Lic. Sergio Britos , también vicepresidente del Congreso. Esta publicación -inédita en la Argentina- analiza cinco componentes clave del sistema alimentario y propone estrategias de corto y largo plazo para afrontar la malnutrición y facilitar el acceso a dietas saludables y sostenibles. “Esperamos que este documento ofrezca herramientas para mejorar la malnutrición y la accesibilidad a dietas saludables y respetuosas con los recursos ambientales”, señaló Britos. El segundo documento en agenda es el Proyecto de Ley de Obesidad, que será analizado en una mesa especial coordinada por la Dra. Mónica Katz y el Dr. Jorge Harraca. Se trata de una iniciativa presentada en el Senado de la Nación en noviembre de 2024, que propone declarar la obesidad como enfermedad e impulsar una nueva agenda de políticas públicas. “La obesidad es un tsunami sanitario que estamos en condiciones de abordar, siempre que los ciudadanos comprendan que se trata de una enfermedad y que el sistema de salud atienda esta demanda insatisfecha para poder reducir los gastos sanitarios que alcanzan un 2% del PBI”, sostuvo la Dra. Mónica Katz, presidenta del Congreso y una de los principales referentes del país en medicina nutricional. La conferencia de clausura estará a cargo del Dr. Gabriel Vinderola , investigador principal del CONICET y profesor asociado de la Universidad Nacional del Litoral, especializado en microbiota intestinal, quien expondrá sobre el rol de los microorganismos en la interconexión entre salud humana, salud animal y salud ambiental. “Esa conexión, aparentemente invisible, está en gran medida mediada por los microorganismos que compartimos”, destacó. En los últimos años, la ciencia ha demostrado que una microbiota diversa y saludable cumple funciones clave en la digestión, el sistema inmunológico y la protección frente a enfermedades inflamatorias y metabólicas, y esto aplica para ecosistemas humanos, animales y ambientales. Una de las novedades destacadas de esta edición será la incorporación del Espacio de Gastronomía Nutricional, coordinado por los licenciados Alberto Arribas y Begoña Zugasti. Este ámbito incluirá demostraciones culinarias en vivo, talleres prácticos y espacios de intercambio con cocineros y nutricionistas clínicos. “Es crucial que los profesionales expertos en nutrición puedan jerarquizar la gastronomía como parte del tratamiento nutricional”, subrayó Arribas. A su vez, Zugasti remarcó: “Queremos brindar herramientas prácticas que mejoren el acompañamiento a los interesados, a través de demostraciones y prácticas culinarias”. Como parte de su misión de divulgación científica, el Congreso también ofrecerá actividades abiertas a la comunidad, centradas en la educación alimentaria, la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Estas actividades estarán orientadas a público general, escuelas y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de generar conciencia y empoderamiento en torno a la alimentación saludable. “El Congreso refleja el presente y el futuro de la Sociedad Argentina de Nutrición, que fue fundada por el Prof. Dr. Pedro Escudero y que próximamente estará cumpliendo 85 años. Este Congreso lo incluye todo: historia, solidez y una mirada profundamente innovadora que conecta la nutrición con los desafíos globales del mundo actual”, expresó la Dra. Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición. La Sociedad Argentina de Nutrición, fundada en 1939, es una institución científica sin fines de lucro que reúne a profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la alimentación y la salud. A lo largo de más de ocho décadas, ha desempeñado un papel central en la promoción de políticas públicas basadas en evidencia, la formación continua de profesionales, la investigación científica y la educación alimentaria de la población. En un escenario global donde las enfermedades crónicas, los desórdenes metabólicos y los efectos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria adquieren una relevancia creciente, el XXIII Congreso Argentino de Nutrición se proyecta como una plataforma imprescindible para debatir soluciones sustentables, inclusivas y científicamente robustas. Las inscripciones ya están abiertas en el sitio oficial del evento: www.congresosan.org.ar Acerca de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) es una institución científica sin fines de lucro con más de 80 años de trayectoria. Reúne a profesionales de distintas disciplinas vinculadas a la nutrición y trabaja activamente en la formación, investigación, divulgación y promoción de políticas públicas para mejorar la calidad alimentaria y la salud de la población.
Ver noticia original