03/08/2025 12:34
03/08/2025 12:33
03/08/2025 12:32
03/08/2025 12:32
03/08/2025 12:31
03/08/2025 12:31
03/08/2025 12:31
03/08/2025 12:31
03/08/2025 12:31
03/08/2025 12:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/08/2025 10:33
Una de las últimas protestas en el Polo Científico-Tecnológico del Conicet, en reclamo de salarios y continuidad laboral (Crédito: ATE Conicet) A contramano del clima de época, miles de argentinos curiosos se sintieron atraídos en los últimos días por las imágenes de la ciencia y del mundo submarino. El bautizado “streaming del Conicet” llegó a superar los 80 mil espectadores en simultáneo, incluso de madrugada, para observar la inédita fauna de las entrañas del cañon submarino de Mar del Plata, que exploran más de 30 científicos argentinos, en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean Institute. La próxima semana, los investigadores del Conicet volverán a llamar la atención, pero esta vez por algo más terrestre. Este 6 de agosto, los investigadores, científicos becarios y empleados nucleados en ATE Conicet, junto a otras agrupaciones gremiales, realizarán un paro de 48 horas. Desde las 12 del mediodía, convocaron a una vigilia para reclamar por aumento salarial, fondos y visibilizar el “deterioro en las principales instituciones del sector”, incluyendo al Conicet, y organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros. La protesta sucede en un mes clave para quienes se dedican a la ciencia. En agosto está prevista una inminente publicación de los resultados la Carrera de Investigación Científica (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, que se había atrasado desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023. “Mientras el país está maravillado por la expedición al Cañón de Mar de Plata, transmitida en vivo y en directo, CONICET está atravesando un momento muy crítico. Durante el 2024 hemos perdido más de mil cuatrocientos puestos de trabajo a causa de despidos, renuncias por los bajos salarios y la decisión política de no dar el alta de cargos a quienes concursaron para la carrera de investigador y la carrera de personal de apoyo”, expuso a Infobae Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet Capital. “Esta situación se va a ver agravada en las próximas semanas cuando sean publicados los resultados de la siguiente camada de investigadores que deben ingresar a la carrera, o contar con una prórroga hasta que esa alta se concrete. Si esto no sucede, cientos de trabajadores van a quedar en la calle”, agregó. La protesta que impulsan las agrupaciones gremiales del Conicet Los pedidos de recomposición atraviesa a otros organismos. Mientras el personal de planta está ajustado por la paritaria estatal que firma la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), a tono con la pauta del 1% mensual, en la Agencia I+D+i, los más de 1028 becarios llevan “15 meses con su salario congelado por debajo de la línea de la pobreza”, advierten desde el sindicato ATE, sin una perspectiva de mejora. En una situación similar están las becas postdoctorales de Conicet, que fueron recortadas desde hace dos convocatorias. Otro de los ejes de reclamo apunta a la “parálisis en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)”, que es uno de los recursos con los que cuenta el sistema para financiar nuevas investigaciones y conocimientos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. “Pese a que estos son mayormente financiados con fondos internacionales que, por razones que las autoridades de la Agencia no explican, continúan retenidos. Los recientes rumores de vaciamiento en el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) profundizan esta crisis y siembran dudas sobre el pago de becas”, plantea la exigencia gremial, que exige soluciones a Daniel Salamone, titular del Conicet, a Darío Génua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación; y Natalia Avendaño, presidenta de la Agencia I+D+i. La convocatoria de ATE Conicet, desde las redes sociales, con las imágenes de la estrella "culona" y otros ejemplares Para Martínez Duarte, que puedan quedar científicos e investigadores fuera del sistema tiene como resultado que los “equipos de investigación se van a desarmar, y esas investigaciones que ahora están en curso van a quedar truncas”. “Además, se le suma la falta de financiamiento, paralizada desde que fue intervenida la Agencia de Ciencia y Tecnología, el organismo encargado de financiar los proyectos de investigación”, añadió. Los científicos e investigadores aprovecharán la viralización, las ilustraciones y hasta los memes que generaron los animales y demás bichos submarinos que analizan sus colegas embarcados en el buque de investigación Falkor, que navegan por los límites de la plataforma continental de Mar del Plata. A través de la operación del vehículo remoto (ROV) SuBastian, y por primera vez en el talud continental, consiguieron capturar imágenes de paisajes vírgenes en ultra alta definición inéditas, y recolectar muestras a 3.900 metros del fondo del mar. De la misión, participan una treintena de científicos argentinos, la mayoría de organismos vinculados al Conicet, como el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), entre otros. Con el sueño cumplido a flor de piel, uno de los científicos que integran la comitiva atlántica dejó traslucir esta semana su angustia por la precariedad de las condiciones de trabajo. “La situación es compleja y de público conocimiento. Nuestros sueldos son bajos. En Buenos Aires, un becario que está haciendo el doctorado está por debajo de la línea de pobreza. Ganan muy poco, menos de un millón de pesos”, ilustró Ignacio Chiesa, doctor en Ciencias Biológicas. El investigador del CADIC-CONICET se quebró, angustiado, en declaraciones al programa “Pasaron Cosas” por radio Con Vos. La jornada que se impulsa en la provincia de Córdoba, por el mismo reclamo Desde el continente argentino, algunos investigadores se encargaron de incorporar a las ahora famosas especies de la fauna del mar abisal, para ilustrar las consignas de la próxima protesta, que tendrá su epicentro en el Polo Científico-Tecnológico del barrio de Palermo. El itinerario de la doble jornada de huelga, que abarca a otras sedes e institutos científicos y universitarios del interior del país, incluye cartelazos y ruidazos, un acto central, charlas con científicos por la tarde, y una marcha con antorchas por la noche, a las 20 horas. Luego se desarrollará una vigilia, con acampe, para continuar con una asamblea matutina el día jueves. A mediados de julio, habían realizado semaforazos en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires. “Nuestro reclamo es que esta no sea la última generación de investigadores. Queremos que se publiquen los resultados del nuevo concurso, que se garantice la continuidad laboral para quienes obtengan resultados positivos, y que se recomponga el salario de todos los trabajadores. No queremos ningún trabajador bajo la línea de pobreza”, insistió Martínez Duarte. "Nuestro reclamo es que esta no sea la última generación de investigadores", reclaman desde ATE Conicet Capital Como en toda la administración pública, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) sufrió también recortes de personal en poco más de un año y medio. Según los datos publicados por el Indec, la pérdida neta de empleo al primer semestre de 2025, desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) representó una pérdida neta de 4.040 empleos públicos (-5,4%), al pasar de 75.057 a 71.071 puestos. Una cuarta parte de este ajuste recae en los investigadores, científicos, personal administrativo-técnico y becarios del Conicet. En este organismo, el desglose de la pérdida de 1.085 posiciones abarca a 894 cargos de personal bajo convenio —entre los que figuran trabajadores del SINEP y cargos CIC-CPA— y 191 correspondientes a becas. El deterioro también se observa en los salarios. En el acumulado de 19 meses del gobierno de Milei, los sueldos de la carrera de investigador y de las becas que dependen del Consejo llevan perdidos 35,9 puntos, según un análisis del Grupo EPC, que dirige el doctor Nicolás Lavagnino, y que tiene como referencia al exministro de Educación, Daniel Filmus.
Ver noticia original