Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lactancia materna en Neonatología: una mirada desde la terapia intensiva

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 03/08/2025 08:05

    En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el testimonio de María Inés Roldán, médica neonatóloga del Hospital Centenario, permite comprender cómo se aborda la lactancia en situaciones complejas, particularmente en bebés prematuros o en estado crítico, que requieren internación en terapia intensiva: “Es fundamental, pero en el contexto de Neonatología, cada decisión se toma evaluando el estado clínico del bebé. A veces, un recién nacido no puede prenderse al pecho inmediatamente porque ha estado intubado, porque pesa menos de dos kilos o porque necesita asistencia específica. En esos casos, el objetivo es garantizar su recuperación”. La prioridad en la terapia intensiva es clara: que el bebé mejore, crezca y pueda irse a casa con su familia. “Si lo hace con lactancia materna, es lo ideal. Pero si lo hace con una fórmula adaptada a sus necesidades, también es una buena noticia. Lo importante es que viva, que se desarrolle, que esté bien”, aseguró Roldán. Puede interesarte Incluso en las situaciones más delicadas, el equipo de Neonatología busca incorporar la leche materna desde el primer momento: “Muchas veces las puericultoras traen tres gotitas de calostro en un frasquito estéril y se las administran como si fuera una medicación. Ayudan a preparar el intestino del bebé y son altamente valoradas en nuestro trabajo”. A medida que el bebé mejora, se intenta que logre una alimentación por vía oral. Algunas veces se prende al pecho; otras, necesita mamadera: “Hay muchos factores que influyen: fuerza, maduración neurológica, peso y reflejo de succión. Nuestro rol es acompañar todo ese proceso de forma cuidadosa y respetuosa”. En las maternidades, las puericultoras cumplen un papel clave para iniciar y sostener la lactancia materna, especialmente en bebés nacidos a término. "Trabajan junto a la madre evaluando cómo se prende el bebé al pecho, asesorando en la postura y estimulando la producción de leche. Son una guía valiosa para ese primer vínculo", destaca la profesional. En neonatología, en cambio, su intervención es más limitada, ya que el estado del bebé suele requerir otras estrategias de alimentación: “Por eso es importante comprender que el contexto define muchas veces qué tipo de ayuda necesita cada madre y cada bebé. No hay una única fórmula”. Una maternidad sin culpa Una parte sensible del acompañamiento neonatal tiene que ver con las emociones que atraviesan las madres cuando no pueden amamantar como esperaban: “Hay mujeres que sienten que, si no lograron dar el pecho o tener un parto vaginal, no fueron ‘completamente’ madres. Y no es así. La maternidad no pasa únicamente por la forma de alimentar o de nacer, sino por el amor, el deseo y el vínculo cotidiano. Ponerle una mamadera a un bebé, mirarlo a los ojos, acariciarlo, es también un acto de profunda maternidad y tiene tanto valor como dar el pecho”, afirmó la médica. Puede interesarte El primer acercamiento entre madre e hijo también varía según la situación del nacimiento. En partos vaginales, se busca el contacto piel a piel apenas nace el bebé. En cesáreas, el proceso es más complejo aseguró Roldán: “Tratamos de que la mamá vea a su hijo, lo bese, lo reconozca. Aunque no siempre se pueda prender al pecho en ese momento, es un primer vínculo muy importante”. El mensaje de la neonatóloga es claro: cada nacimiento es único y cada bebé tiene su propio recorrido. En esa diversidad de realidades, lo fundamental es acompañar sin juzgar, ofrecer alternativas y priorizar siempre la salud y el bienestar. En esta semana que celebra la lactancia materna, también vale la pena visibilizar esas otras formas de cuidar, alimentar y maternar, que suceden todos los días en las salas de terapia intensiva, lejos de los ideales, pero cerca del compromiso y del amor. Semana Mundial de la Lactancia Materna en el Hospital Centenario Desde 2016, el Hospital Centenario cuenta con un equipo especializado en el abordaje y acompañamiento de las lactancias. Este año, realizará tres jornadas de capacitación en las cuales se tratarán temáticas y estrategias interdisciplinarias basadas en evidencia científica para que los equipos de salud puedan mejorar la calidad de atención. Las capacitaciones son: Frenillo lingual y lactancia: Diagnóstico clínico al tratamiento respetuoso Lunes 4 de agosto de 8 a 10 horas en el Aula 1 del edificio nuevo del Hospital Online: https://meet.google.com/zim-upmi-gyi Lactancia y salud mental materna Jueves 7 de agosto de 8 a 10 horas en el Aula 1 del edificio nuevo del Hospital Online: https://meet.google.com/yda-ayqc-kch Frenillo lingual alterado y lactancia: experiencia de un equipo interdisciplinario en un hospital público Jueves 7 de agosto de 15 a 17 horas en el Aula 1 del edificio nuevo del Hospital Online: https://meet.google.com/bvw-fkyc-swx

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por