03/08/2025 13:02
03/08/2025 13:02
03/08/2025 12:51
03/08/2025 12:51
03/08/2025 12:50
03/08/2025 12:48
03/08/2025 12:47
03/08/2025 12:47
03/08/2025 12:46
03/08/2025 12:46
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 03/08/2025 06:26
El Concejo Deliberante de Paraná tiene a estudio un proyecto de ordenanza que propone la creación del Programa Vida Información, Herramientas, Vínculo y Organización (Vihvo Paraná) que apunta a “la prevención del VIH/Sida, con el objetivo de establecer una política pública territorial, participativa y sostenida para la prevención del VIH/Sida”. La iniciativa, impulsada por el concejal Emiliano Gómez Tutau, en coautoría con su par de bancada del PJ Sergio Elizar, plantea en sus fundamentos: “El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) continúa siendo una problemática vigente en la Argentina, no sólo desde el punto de vista epidemiológico, sino también social, simbólico y estructural. El Boletín Nacional de Respuesta al VIH e ITS Nº 40, elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, revela que el 98% de los nuevos diagnósticos están relacionados con relaciones sexuales sin protección, lo que deja en evidencia una profunda falencia en términos de prevención, educación sexual integral y acceso a recursos básicos como preservativos y testeo temprano”. Y pondera que aún con los avances científicos en la materia, “el estigma, la desinformación y la exclusión siguen presentes. Y aunque la Ley Nacional N.º 27.675 marca un cambio de paradigma al garantizar una respuesta integral desde un enfoque de derechos humanos, la implementación concreta en los territorios es todavía desigual. Por eso, los municipios no pueden quedar al margen. Tienen un rol central en acercar la salud al barrio, en activar políticas comunitarias que reconozcan la realidad diversa de las poblaciones más expuestas, y en dar respuesta donde más se necesita”. “Es aquí donde cobra fuerza la creación del programa Vihvo Paraná -apunta, una política pública local pensada desde la cercanía, la empatía y la acción. Vihvo no es solo un nombre: es una hoja de ruta. Sus siglas representan los pilares fundamentales del programa: Vida, Información, Herramientas, Vínculo, Organización”. Al trazar un diagnóstico de la realidad del VIH en la Provincia, subraya que “Entre Ríos representa una zona de alerta sanitaria. Si bien no lidera en términos absolutos la tasa de diagnósticos (con 5,9 casos cada 100.000 habitantes, debajo de la media nacional de 12,2), informes recientes y declaraciones oficiales indican una tendencia sostenida y creciente: Más de 150 nuevos diagnósticos anuales en la provincia. Más de 1.500 personas bajo tratamiento antirretroviral. Un aumento mensual del 35% en nuevos diagnósticos”. Entre los objetivos del programa propuesto a nivel de Paraná, se encuentran: a) Promover el acceso igualitario a información clara y científica sobre VIH/Sida, su prevención, diagnóstico y tratamiento. b) Garantizar el testeo gratuito, voluntario, confidencial y universal en el ámbito municipal. c) Difundir los derechos de las personas que viven con VIH, combatiendo el estigma y la discriminación. d) Articular las acciones con los programas del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos y las políticas nacionales vigentes. e) Incorporar estrategias de comunicación innovadora, tanto en redes sociales como en espacios turísticos, culturales y comerciales. f) Establecer una fuente de financiamiento propia y afectada para garantizar la sostenibilidad del programa. Para su sostenimiento, el proyecto de Gómez Tutau crea el Fondo Municipal “Vihvo Paraná”, destinado “exclusivamente al financiamiento de las acciones del presente programa”. Y estará conformado por recursos provenientes de la sobretasa creada por la presente ordenanza; aportes provinciales, nacionales o internacionales; donaciones de entidades privadas o de cooperación; multas u otras afectaciones establecidas por ordenanzas complementarias. Además, impulsa “una sobretasa del 1% sobre la Tasa por Inspección Sanitaria, Higiene y Seguridad, aplicable a los siguientes rubros: sanatorios, clínicas, laboratorios, farmacias, consultorios médicos y afines”. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original