03/08/2025 15:00
03/08/2025 14:57
03/08/2025 14:57
03/08/2025 14:57
03/08/2025 14:56
03/08/2025 14:55
03/08/2025 14:54
03/08/2025 14:54
03/08/2025 14:54
03/08/2025 14:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/08/2025 12:48
FOTO DE ARCHIVO: El logotipo de la OPEP aparece en esta ilustración tomada el 8 de octubre de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/ La OPEP+, el cartel ampliado de países exportadores de petróleo, decidió en una reunión este domingo aumentar la producción en 547.000 barriles diarios a partir de septiembre, revirtiendo así la política iniciada en enero de 2024 de recortar la producción para intentar sostener el precio del crudo en los mercados internacionales. En el encuentro la evaluación fue que los recortes voluntarios no sirvieron al objetivo buscado y facilitaron que la producción de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil ganara participación en el mercado internacional. Según la petrolera francesa Total Energies, la decisión, impulsada por Arabia Saudita, haría que el mercado internacional afronte un exceso de crudo en el próximo invierno boreal, en especial si la economía global se desacelera, al agotarse el impulso de demanda tras la temporada de viajes de verano. Ya en la reunión pasada de la OPEP, en julio en Viena, el ambiente había sido pesimista respecto de lo que sucedería al cabo del período estival, en la expectativa de que luego habría una “sobreoferta sustancial”, recordó un artículo del periódico británico Financial Times. Previsiones La consultora especializada Rystad Energy prevé que los países fuera de la OPEP aumentarán su producción en 1,4 millones de barriles diarios este año. Energy Aspects, otra consultora, anticipa un crecimiento similar, y analistas de Barclays estiman que, ante la desaceleración, la OPEP podría recurrir a su capacidad ociosa por primera vez en una década. El precio del crudo Brent, de referencia para la Argentina, cayó 19% entre abril y mayo pasado, pero los precios luego rebotaron, sostenidos por el conflicto en el Golfo Pérsico, la breve guerra entre Irán e Israel y el clima de incertidumbre sobre la política comercial del gobierno de Donald Trump. Para la Argentina, la perspectiva de una baja del precio del petróleo es más bien negativa, pues las ventas externas de crudo son el componente más importante de las exportaciones energéticas del país, que a su vez sostuvieron en el primer semestre del año el superávit de la balanza comercial. De enero a junio de este año la Argentina registró un superávit energético de USD 2.788 millones, un 76% inferior al superávit de USD 10.742 millones de igual período del año pasado. Pero más revelador aún es que en ese período el superávit de la balanza comercial energética fue de USD 3.761 millones, superior al superávit total. Lo que significa que si se excluye el comercio exterior de energía, la Argentina ya registró en la primera mitad del año un déficit comercial de USD 973 millones. He ahí la importancia clave del precio del crudo, el principal ítem de las exportaciones energéticas, para sostener el superávit comercial, en un contexto en el que las importaciones totales aumentaron casi 35% y las exportaciones lo hicieron apenas en un 4 por ciento. Sostén del superávit comercial Un reciente informe de Economía y Energía, consultora encabezada por Nicolás Arceo, ex ejecutivo de YPF, precisa además que en junio el superávit energético fue de USD 739 millones, en marcado contraste con el déficit de USD 160 millones del mismo mes de 2024. Y destaca que el aumento de las exportaciones de petróleo “permitió mantener un saldo positivo incluso en el período invernal”. De hecho, en el primer semestre el superávit del sector aumentó 36%, producto de un aumento del 11% en las exportaciones y una caída del 24% en las importaciones de energía. FOTO DE ARCHIVO: La vista desde un drone muestra una llamarada de gas no convencional en la formación argentina Vaca Muerta, fuera de la ciudad patagónica de Añelo, Argentina, October 22, 2024. REUTERS/Alexander Villegas El impulso exportador energético y el superávit del sector pivotearon íntegramente sobre el petróleo. De hecho, el informe de la consultora resalta: “solo las exportaciones de petróleo aumentaron interanualmente en el primer semestre (+25%). En cambio, las ventas externas de gas natural cayeron 10%, las de naftas 15% y las de bunker 12%. En gas natural la caída respondió exclusivamente a la baja de precios, ya que las cantidades exportadas aumentaron 8 por ciento”. A su vez, un informe de Oil Production Consulting (OPC) destaca los datos de junio. Aunque expresados ya no en barriles, sino en metros cúbicos, un gráfico del informe destaca que en el sexto mes del año la Cuenca Neuquina, epicentro de Vaca Muerta, aportó el 72,4% de la producción de petróleo y el 73,5% de la producción de gas del país. La fuerte dependencia de Vaca Muerta y de la Cuenca Neuquina se evidencia en los datos producción de petróleo y gas de junio En los últimos doce meses (junio 2024 - junio 2025) el superávit energético superó los USD 6.500 millones, pero una presión bajista sobre el precio del crudo podría poner en entredicho las proyecciones excesivamente optimistas sobre el superávit de la balanza energética.
Ver noticia original