Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei firma veto que impide incremento en jubilaciones y recortes a fondos destinados a discapacidad

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 03/08/2025 03:31

    El presidente Javier Milei emitió este sábado el veto al aumento de las jubilaciones y a los fondos para discapacidad aprobados por el Congreso. Con la oficialización, prevista para el lunes con su publicación en el Boletín Oficial, se intensificarán las negociaciones con los gobernadores y sectores dialoguistas para impedir que la oposición alcance los dos tercios y rechace el veto presidencial. La ley que fue aprobada en las cámaras establece un aumento real del 7,2% en todos los haberes y pensiones, así como un incremento en el bono especial, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría con la inflación. Además, la norma introduce la restitución por dos años de la moratoria que permite a quienes no cuenten con 30 años de aportes acceder al haber mínimo tras cubrir los saldos pendientes. Desde el Gobierno ya habían anticipado su intención de vetar. Así lo expresó el propio Milei en su discurso del 10 de julio en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el mismo día en que el Senado sancionó dichas leyes. “Voy a vetar todo lo que comprometa el equilibrio fiscal”, afirmó el Presidente en esa ocasión, añadiendo que, de persistir el Congreso en sus votos, judicializaría las normas. En la misma línea, Milei se pronunció la semana pasada en la exposición Rural, aseverando: “Para proteger el superávit fiscal, que es el pilar de nuestro futuro, vamos a vetar estas leyes que buscan llevar al país a la bancarrota y a la pobreza.” Las medidas sancionadas en la Cámara alta el 10 de julio fueron impulsadas por bloques opositores y votadas en el marco de una sesión autoconvocada que el oficialismo tildó de “ilegal”. Además, apuntaron a la vicepresidenta Victoria Villarruel, en conflicto con Milei, por haber permitido la sesión. Las leyes están numeradas y fueron publicadas en el sitio web del Senado. Se trata de la 27.791 (movilidad jubilatoria y bono), la 27.792 (moratoria previsional) y la 27.793 (emergencia en discapacidad). Mientras tanto, la Casa Rosada está evaluando presentar a las provincias una propuesta para distribuir una porción de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), aunque aún no se ha definido el monto. El objetivo es mitigar el conflicto político con los gobernadores. Claudio Vidal, Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Carlos Sadir, los gobernadores que han anticipado un nuevo frente hacia 2027 Los mandatarios provinciales han solicitado desde hace tiempo la transferencia de los ATN y una revisión en el esquema de distribución de los recursos obtenidos por el impuesto a los combustibles líquidos. Sin embargo, hasta el momento los gobernadores no han recibido ninguna propuesta concreta por parte del Poder Ejecutivo y se mantienen cautelosos ante posibles iniciativas que busquen restablecer la relación institucional. En la Cámara de Diputados, el proyecto para aumentar las jubilaciones obtuvo 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. En esa sesión, solo se registraron 28 ausencias. Ni siquiera el PRO, principal aliado parlamentario de La Libertad Avanza, ha logrado consensuar una postura común respecto al tratamiento de los vetos presidenciales. Desde ese partido sostienen que el tema aún no ha sido debatido internamente, dado que en las últimas dos semanas se suspendieron las reuniones previstas, además, por el receso invernal, muchos legisladores no se encuentran en la ciudad de Buenos Aires. El respaldo del FMI al veto de Javier Milei Es importante destacar que el presidente Javier Milei cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aplicar el veto. En un documento técnico publicado recientemente, tras la aprobación de la primera revisión del acuerdo —que concluirá este lunes con un desembolso de USD 2.000 millones e incluirá un nuevo esquema de acumulación de reservas—, el organismo indicó que las leyes de gasto aprobadas en el Senado no son convenientes. El presidente Javier Milei y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva Según los cálculos del FMI, esas medidas conllevan un incremento del gasto equivalente al 1,5% del PBI y fueron aprobadas en un contexto de alta presión electoral. Además, el organismo advirtió que, aunque Milei ya ha manifestado su intención de vetarlas completamente, la resolución de este paquete legislativo podría extenderse más allá de octubre, debido a la complejidad de los mecanismos institucionales del país y al incierto escenario judicial que puede derivar en eventuales demandas. Sobre el futuro del sistema previsional, el principal componente del gasto público argentino, el FMI recordó que el gobierno de Milei se comprometió a presentar una propuesta de reforma previsional en el Congreso antes de que finalice 2026. Según el informe del organismo internacional, dicho proyecto constituiría un punto de inflexión en la agenda económica del país. Por último, el FMI subrayó que el objetivo de la reforma debe ser simplificar el sistema actual y mejorar la relación entre los aportes y los beneficios, como parte de una transformación fiscal que necesariamente debe ser de mayor alcance. NG / LT

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por