Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La historia es divertidísima y subvierte nuestras expectativas todo el tiempo”

    » Elterritorio

    Fecha: 01/08/2025 02:23

    El historiador y sinólogo Francisco Taiana está en Posadas para presentar su libro y salir a escena con su show de stand up “Históricas Historias de la Historia”. En la previa dijo: “La historia como disciplina es una Historia que tiene cierta responsabilidad política y social” jueves 31 de julio de 2025 | 20:00hs. El historiador Francisco Taiana presenta su libro y trae su show de stand up de historia a Posadas. Francisco Taina, historiador, sinólogo, docente y divulgador visita Posadas con propuestas para acercarnos a la realidad de lo que sucede en el mundo hoy y cómo esta actualidad tiene relación con el pasado sin perder el humor ni la perspectiva de nuestra complejidad humana. Así, el magister presenta esta tarde de jueves a las 18 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam (Tucumán 1946) su libro “Argentina, China y el Mundo (1945-2022)” y además da la charla “Argentina y sus perspectivas geopolíticas” con entrada libre. En tanto, el sábado 2 de agosto a las 20 en la Tienda Cultural (San Martín 1225 entre Gral. Paz y av. Sáenz Peña) pondrá en escena el stand up “Históricas historias de la Historia”. Se trata de un espectáculo “ácido y profundo que busca echar luz sobre los delirios del pasado, sus implicancias presentes y la tragicómica condición humana”, señala la reseña de esta propuesta desarrollada por el historiador con el objetivo de llegar con la historia y la ciencia histórica más allá de la academia. El historiador y sinólogo (especialista en sinología, que es el estudio de China y su cultura) habló con el programa radial Acá te lo Contamos de Radioactiva 100.7 acerca de su show de stand up bastante inusual, que combina historias, Historia y humor, también contó algo sobre China y su ascenso en el tablero mundial y reflexionó en torno a la actual pulseada de potencias. ¿Cómo hacés en el stand up para abordar temas tan serios de la historia y de la actualidad y ponerle humor? Me parece que la historia como disciplina es una Historia que tiene cierta responsabilidad política y social por encima de otras humanidades y de diversas ciencias políticas, porque fundamentalmente es una cosa que es constitutiva de nuestra identidad, de nuestro legado y de nuestra manera de ver el mundo. Hay una responsabilidad y me parece que la divulgación es una tarea importante, me parece que es un error que debates académicos queden dentro de sus propias torres de marfil y escindidas de la discusión pública. Y fue un poco en ese espíritu que se me ocurrió hacer un espectáculo de stand up puramente sobre historia. Buscando la manera de también transmitir conocimiento a otro público, a gente que a lo mejor le enseñaron historia de una manera aburrida en el secundario o la primera y le quedó idea, y justamente poder compartir lo que ha sido mi trayectoria y mis observaciones con un público más amplio y diverso. También, este espectáculo nació como un deseo mío de transmitir algo que para mí es muy subjetivo, pero en el fondo yo pienso que la historia es divertidísima, me resulta muy graciosa, porque además la historia tiene una cosa fenomenal, que es que sucedió de verdad. La historia no tiene que ser verosímil, porque sucedió. La historia no se justifica entonces, una y otra y otra vez te encontras con eventos que decis, “ni el guionista más audaz y más loco se le hubiera ocurrido escribir esto”. Y como sucedió te rompe las reglas de la literatura, de la narrativa, te rompe y subvierte tus expectativas todo el tiempo. La historia está llena de personajes brillantes, demenciales, terribles, profundamente contradictorios y también inmensamente humanos, porque eran personas como vos y yo solo que de repente tenían un imperio a disposición y muchos aduladores y todo eso terminó muy mal. Estudiás China y viviste en China, ¿qué nos podés contar sobre este país que quizás los discursos desde Occidente demonizan? Sí, viví dos años en Beijing. China es un país complejo, es una tierra de diversas contradicciones y muchas veces China escapa a las simplificaciones que se le quieren imponer. Me parece que sobre todo el desafío con China y el desafío con estudiar cualquier parte del mundo fuera de nuestro propio marco cultural es intentar entenderlo en sus propios términos. Entender que China es una civilización en sí misma, que tiene sus propias coordenadas ideológicas, su propio sentido común, su propia manera de ver el mundo y vivir su vida. Y si uno no se corre o por los menos no se intenta correr del lugar donde uno está parado y proyectar sus valores y prejuicios hay mucho que se pierde. Si uno no está dispuesto a dar ese salto y entender el lugar como se entiende a sí mismo, uno también pierde mucho de una riqueza extraordinaria que tiene para ofrecer. Me refería también a eso de “demonizar”, por los dichos de Peter Lamelas, designado embajador estadounidense en Argentina, que se metió en la relación de Argentina y China con unas declaraciones escandalosas… Empezaría diciendo que más de una cosa puede ser cierta al mismo tiempo, que Estados Unidos ve con preocupación el ascenso de China es real y tienen motivos para hacerlo, porque si China sigue creciendo lo va a desplazar como la economía más grande del mundo. De la misma manera que China tiene razón al ver con preocupación la hegemonía estadounidense y todas los obstáculos que le están intentando meter en el camino. Además, ambos países tienen algunas hipótesis de conflicto latente. Por otro lado, es un embajador de Estados Unidos, que en general va mucho más allá de lo que es el rol tradicional diplomático, y es un país que ejerce su hegemonía interviniendo, interfiriendo sistemáticamente en los asuntos internos de otros países. Que sea bastante más burdo, y bueno es que está siendo un embajador en la época de Trump con todo lo que eso conlleva, pero ya vimos la época de “Braden o Perón”, de lo que intenta hacer Estados Unidos en América Latina y otras partes del mundo. Lo que me parece muchísimo más condenable es la actitud del gobierno argentino, que a ese embajador habría que rechazarle la plaza, un país decide qué embajador deja entrar y cuál no y si se comporta de esa manera y hace esas declaraciones es una vergüenza que el gobierno nacional no haya elevado una protesta formal. En estas relaciones también hay diversos factores que convergen, estamos ante un gobierno nacional que está en una actitud absolutamente servil a lo que es la línea marcada por Washington independientemente de la dirección. Eso me parece que es verdaderamente poco sabio por parte del gobierno nacional actual. China tiene fuerte intervención estatal y su economía crece, la acusan de comunista, ¿qué nos podría decir sobre eso? En eso diría que a la República Popular China no se la acusa de ser comunista, diría que la República Popular China es comunista, digamos que los chinos no lo toman como un insulto, se llama República Popular China, tiene la bandera roja, gobierna el partido comunista, no el partido de la reforma ni el partido del trabajo, es el partido comunista y es un sistema marxista leninista de gobierno, moldeado en el sistema soviético. Lo que sí han hecho es una apertura de mercado, han promovido una sociedad de consumo y se han integrado más a la economía mundial, pero no deja de ser un sistema socialista. Ellos mismos se definen como un socialismo con características chinas, entendiendo que en esta etapa de su desarrollo para justamente hacer crecer la economía, avanzar en el desarrollo tecnológico, integrarse al mundo y llevar a la sociedad a un nivel de prosperidad más generalizado, lo que toca en esta etapa es la manera de integrarse al mundo con inversiones de capital extranjero, desarrollando su propio mercado de valores, apostando fuertemente a la exportación y la vinculación comercial con otros países, pero sin dudas china es un sistema socialista, lo cual le da una potestad al Estado de dirigir la economía y de planificar mediante el largo plazo, que está muy por encima de lo que otros países actualmente son capaces de hacer. Con estas potencias compitiendo en el orden global ¿Se podría hablar en términos de una nueva guerra fría? ¿Si hay una nueva guerra fría?, guerra fría es un término con el cual yo milito activamente en contra, porque me parece que la guerra fría fue un fenómeno muy particular, muy extraño en la historia humana y que se dio ante determinadas circunstancias. Ahora no estamos ante una guerra fría sino que estamos ante la emergencia de un mundo multipolar en el cual vamos a tener cada vez más un concierto de grandes potencias, cada una lo suficientemente poderosa para defender sus intereses primordiales y ninguna lo suficientemente fuerte como para imponerse al resto. Estados Unidos va a seguir siendo un país enormemente poderosos; China está en ascenso, pero tenemos que tener en cuenta también la Unión Europea; la Federación Rusa; India con mucho potencial, pensemos que India es el primer país en cuanto a población del mundo y es la quinta economía y va a terminar la década siendo la tercera economía; Indonesia es un país con 270 millones de personas, también tiene gran potencial. Me parece que vamos a estar ante un escenario geopolítico mucho más complejo donde los bandos no van a estar tan claramente demarcados, por ejemplo aun dentro del propio Bricks que a veces se lo toma como anti Otan (se ve la complejidad). China y Rusia han desarrollado una relación bastante cercana en los últimos años, pero tienen conflictos de intereses en Asia Central. India no deja de tener diálogo y cooperación con China, pero India ve a China como su principal rival geopolítico por lo que se ha acercado un poco a Estados Unidos, y Estados Unidos está enfrentado a Rusia, Rusia que tradicionalmente tiene buenas relaciones con India como una manera de balancear contra China Estamos ante un tablero geopolítico mucho más complejo, más ambiguo donde las relaciones, las alianzas y acuerdos son más dinámicos y son más contradictorios. Todas las analogías históricas en general son insuficientes, pero más que pensar una nueva guerra fría, si queremos pensar en algún modelo histórico que nos sirva me parece más adecuado el de la Europa del siglo XIX donde había una serie de grandes potencias como Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Austria Hungría, Rusia, el Imperio Otomano Para agendar Stand up histórico El historiador Francisco Taiana presenta su stand up “Históricas historias de la Historia” el sábado 2 de agosto a las 20 en La Tienda Cultural (San Martín N° 1255 entre General. Paz y avenida Sáenz Peña) Entradas Anticipadas $4000 y 2x$ 7000 Reservas al WhatsApp 376 433-9373

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por