01/08/2025 15:36
01/08/2025 15:36
01/08/2025 15:35
01/08/2025 15:35
01/08/2025 15:34
01/08/2025 15:34
01/08/2025 15:34
01/08/2025 15:34
01/08/2025 15:34
01/08/2025 15:33
Parana » Valor Local
Fecha: 31/07/2025 19:23
El dólar sostuvo ayer su tendencia de suba y superó la barrera de los $1.300, en un contexto de escalada en las tasas de interés, de un Banco Central que no interviene con ventas de dólares pero sí actúa con operaciones durante la jornada para establecer referencias y mientras el Ministerio de Economía continúa con compras “hormiga” de divisas. Publicidad Los coletazos del desarme de las Lefi hace tres semanas y la liberación de una masa de pesos que generó una fuerte volatilidad en las tasas de interés que presionaron a la deuda en pesos todavía se sienten en el mercado cambiario. Entre los operadores aseguran que este tipo de intervenciones de la autoridad monetaria es intermitente, que está explicado en ese canal de pases -una opción que había sido abandonada por el equipo económico porque implica emisión de pesos para pagar los intereses que genera- y con negociación de contratos de dólar futuro. En los dos casos no compromete ventas de dólares de las reservas. Sobre las compras del Tesoro en el mercado, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró el miércoles por la noche que el Palacio de Hacienda acumula unos USD 1.500 millones adquiridos en los últimos 35 días. Es una cifra mayor a la que estimaban en el mercado. En las últimas semanas, además, ese tipo de compras en “bloque”, fueron acelerando pero de manera paulatina. Son adquisiciones que no se realizan a través de negociaciones en el mercado abierto sino en lo que se conoce como el segmento “Senebi” (Sistema Electrónico de Negociación Bilateral), es decir que son operaciones que no aparecen en las pantallas para el resto de los participantes del mercado. De acuerdo a los últimos datos actualizados del BCRA, por caso, el Tesoro adquirió otros 22 millones de dólares más en el inicio de la semana. En el cierre de la anterior lo había hecho por 45 millones de dólares. Las contrapartes del Ministerio de Economía, es decir quienes les venden esas divisas al Tesoro suelen ser compañías que consiguen financiamiento en el exterior y que pueden vender esos dólares para hacerse de pesos y ejecutar sus proyectos de inversión, algo similar a lo que les sucede a las provincias. En las últimas semanas solo Córdoba logró cerrar un acuerdo con inversores de Wall Street para colocar un bono en moneda extranjera. Por otra parte, en el mercado observan señales de que la presencia del BCRA en el mercado de futuros es cada vez más marcada. Como para tener un panorama más amplio, hace algunos días la consultora 1816 señaló que el BCRA está aumentando fuertemente su presencia en el mercado de futuros de dólar” y que “la posición vendida del BCRA pasó de USD 1.900 millones a unos USD 4.800 millones en julio”. Se trata, en todo caso, de una intervención sin dólares de por medio, a pesar de que son contratos en los que se estima el valor del tipo de cambio sobre el final de cada mes del año. El pago o cobro de la resolución de esos contratos se realiza en pesos. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original